Conjunto de frenos de tambor. FOTO: Hermógenes Gil
|
Freno de tambor
Sistema de frenos utilizado hasta ahora en los frenos traseros de los vehículos de gama baja y media. El freno de tambor consta del tambor, el plato portafreno o portamordazas, las mordazas, el bombín de freno y el cilindro de rueda (en algunos modelos). Existen varios tipos de freno de tambor según la forma de accionar las mordazas de freno. El más utilizado es el freno de tambor simplex, con bombín de freno de doble efecto, y, dentro de los simplex del tipo recto. En éste, las mordazas están unidas en su parte inferior a un mismo punto de apoyo y, por el otro, al bombín de freno.
|
Tambor de freno. FOTO: Hermógenes Gil
|
Tambor de freno
Es la pieza móvil del freno. Su superficie interior es una de las partes de rozamiento, recibiendo parte del calor que se genera al frenar. Se fabrican en fundición gris perlítica con grafito esferoidal para obtener una mayor resistencia al desgaste, coeficiente de rozamiento, rigidez, resistencia a la deformación y buena conductibilidad térmica. Los tambores están mecanizados, equilibrados y su superficie de rozamiento tiene un acabado fino por torneado o rectificado. Algunos modelos de tambor de freno, para mejorar su refrigeración, tiene nunas nervaduras o son de aleación ligera con una camisa de acero para la superficie de rozamiento.
|
|
Plato portafreno o portamordazas
Es la pieza donde se aflojan todos los elementos del freno y va montada sobre la mangueta o el portamangueta. Es de acero y se obtiene por estampación y troquelado de la misma.
|
|
Mordaza de freno
Las mordazas, al igual que las pastillas, son las encargadas de descargar la energía cinética almacenada en el tambor y de liberarla, conjuntamente entre ambos, en forma de calor. Está constituida por una placa de acero en forma de media luna a la que se le pega o remacha el forro de freno, el elemento que realmente hace el contacto con el tambor. Los forros de freno se fabrican en el mismo material que el de las pastillas de freno. Las mordazas van sujetas por uno de los extremos a la parte inferior del plato de freno, el cual utilizan de apoyo y punto de articulación. Por el otro lado, van unidas al bombín de freno.
|
Imagen de un bombín de freno. FOTO:Hermógenes Gil
|
Bombín de freno
Es la pieza que accionamos al pisar el pedal de freno mediante la presión que ejerce el líquido de frenos. Existen varios tipos de bombín de freno, aunque en la actualidad se utiliza en los turismos el bombín de freno de doble efecto. Éste dispone de dos émbolos, un cuerpo o cilindro, de unos retenes que realizan la función de estanqueidad y de un resorte para ayudar al retroceso de los émbolos.
|
|
Dispositivo de ajuste de desgaste
Su cometido es el de reajustar la distancia que existe entre las mordazas y el tambor de freno. Esta distancia debe ser siempre la misma ya que, de lo contrario al desgastarse la mordaza ésta aumentaría y al final obtendríamos un frenado deficiente. Para realizar esta función existen varias formas: manual, la cual es ya inusual y automática. De esta última existen también varias versiones, aunque las más utilizadas son las de ajuste por sectores dentados y por trinquete.
|
Detalle de una bomba de freno tipo Tandem. FOTO: Hermógenes Gil
|
Bomba de freno y depósito de líquido de frenos
Elemento del circuito que multiplica el esfuerzo del conductor al pisar el pedal del freno generando una presión hidráulica, pero siempre proporcional al esfuerzo del conductor. En la actualidad, se utilizan las bombas tándem, constituidas por dos émbolos, uno detrás del otro, que actúan simultáneamente. Generalmente, cada émbolo alimenta las pinzas o las mordazas de dos ruedas. Este elemento también consta del depósito, constituido por un recipiente de plástico dónde se almacena el líquido de frenos. Éste puede ir montado a presión, sobre la bomba, mediante dos juntas de plástico e incluso puede estar atornillado al mismo o sujeto mediante un pasador.
|
Conjunto del pedal de freno. FOTO: Hermógenes Gil
|
Pedal de freno y varilla de empuje
El primero transmite el esfuerzo del conductor a la bomba de freno a través de la varilla de empuje. El juego entre el pedal y el accionamiento de la bomba suele ser un valor establecido por el fabricante y el cual se puede regular variando la longitud de la varilla de empuje.
|
Imagen de un servofreno. FOTO: Hermógenes Gil
|
Servofreno
Dispositivo que ofrece una ayuda a la hora de accionar la bomba de freno. Normalmente éste funciona con el vacío provocado por el motor, en motores atmosféricos, o por una bomba de vacío, en motores sobrealimentados. Se compone de una carcasa de metal estanca que está divida en dos mitades, ambas estancas entre ellas, y separadas por una membrana. Una mitad está alimentada con vacío y, la otra, con presión atmosférica al pisar el pedal de freno. Cuando pisamos el pedal, se abre una válvula que permite la entrada de la presión atmosférica a una de las mitades del servofreno y, por diferencia de presiones, se produce el desplazamiento de la membrana hacia la parte de la mitad alimentada con vacío obteniendo así la asistencia necesaria. En algunos modelos se utilizan servofrenos hidráulicos, aunque actualmente están en desuso.
|