La eterna discusión sigue estando presente en la actualidad internacional del sector automotriz. Esta no es otra que el verdadero futuro de los motores de combustión. Estos han pasado por muchas etapas; desde su plena desaparición hasta su posible continuación más allá del año 2035. Esta última posibilidad parece que cada vez se hace más presente gracias a nuevas tecnologías que harían que estos no sean contaminantes o al menos no tanto como en la actualidad.
El avance de los combustibles sintéticos o incluso del hidrógeno como combustible están haciendo cada vez más real la posibilidad de que la vida de estos motores se extiendan más allá del 2035. Marcas como Lamborghini han apuntado en numerosas ocasiones que no dirán una fecha para su plena electrificación hasta conocer el futuro real de los combustibles sintéticos. En caso de que estos queden plenamente aprobados, la firma italiana se decantará por esa vía. Al igual que este ejemplo hay otras compañías que también abogarían por esa decisión.

Oliver Blume no ve la ‘muerte’ de los motores de combustión en 2035
Ha sido durante el Salón del Automóvil de Shanghai donde el CEO del Grupo Volkswagen, Oliver Blume, ha realizado una entrevista para el medio Neue Osnabrücker Zeitung. En ella se le ha preguntado su opinión sobre el futuro de la propia industria en torno a la electrificación del parque móvil en Europa.
En su intervención, el CEO ha cuestionado el augurado fin de los motores de combustión para 2035. “La transición del transporte requiere puntos de control repetidos que se basen en las realidades de la rapidez con la que se está extendiendo la movilidad eléctrica. Y, cuando sea apropiado, se necesitarán periodos de transición políticamente flexibles”, apuntó.

El directivo hizo hincapié en el hecho de que las emisiones locales deban pasar a cero desde el 2035, no es algo que “la gente deba atribuir al fin de los motores de combustión”, aunque así lo hacen. “En la práctica, esta decisión también supone el cambio hacia motores no contaminantes. Los combustibles sintéticos aún son caros y apenas están disponibles, pero eso no será así siempre”, aseguró.
Porsche es una de las compañías que lleva algunos años detrás del desarrollo de los combustibles sintéticos, de cara a incorporarlo en su gama en un futuro. Por otro lado, Toyota también es conocido que trabaja en los motores de combustión mediante el uso del hidrógeno, lo cual supondría unas emisiones netas de carbono.
Sobre este contexto, Oliver Blume ha elogiado la iniciativa de la Unión Europea sobre la flexibilidad con las compañías, pero, al mismo tiempo, también ha pedido más apoyo político para alcanzar las metas fijadas.

“El impulso a la movilidad eléctrica no se puede lograr solo con los vehículos adecuados. Las condiciones marco también deben ser las adecuadas. Esto incluye la infraestructura de carga y los precios de la energía. Y es necesario un apoyo firme a la electromovilidad. Si todo funciona en conjunto, la electromovilidad se desarrollará positivamente, como ya estamos viendo en muchos países del mundo”, aseguró el directivo.
Son muchas las marcas que piden a los gobiernos, tanto estatal como europeo, el apoyo para incrementar el número de cargadores públicos. En España, un estudio reciente emitido por ANFAC determinó que aún se necesitan muchos más puestos de recarga para equipararse a la media europea y a las exigencias futuras de la Unión Europea.