Japón inicia en 2026 la primera prueba del mundo para extraer tierras raras del fondo marino

Tokio va a comenzar los ensayos para la extracción de lodos ricos en metales críticos (disprosio, neodimio, gadolinio y terbio) que son clave para la fabricación de coches eléctricos.

tierras raras fondo mar japon vehiculos electricos 1
La zona de extracción es el fondo marino cercano a la isla Minamitori, a 1.900 km al sureste de Tokio.
08/07/2025 14:30
Actualizado a 08/07/2025 14:30

En enero de 2026, Japón lanzará una iniciativa pionera: comenzará las primeras pruebas para extraer lodos con alto contenido en tierras raras del fondo marino cercano a la isla Minamitori, a unos 1.900 km al sureste de Tokio. El proyecto, promovido y financiado por el Gobierno, busca asegurar suministros estratégicos sin depender de exportaciones extranjeras, en un momento de creciente presión geopolítica sobre estos minerales 

El objetivo declarado es reforzar la seguridad nacional, más que generar beneficios económicos: “la meta es garantizar un suministro interno para proteger la seguridad del país, no que empresas privadas obtengan beneficios” en ventas, según Shoichi Ishii, director del programa de desarrollo oceánico del gabinete nipón.

tierras raras fondo mar japon vehiculos electricos 2
Las tierras raras se han convertido en una prioridad en la geopolítica mundial.

Tierras raras para vehículos eléctricos

La zona intervenida está ubicada en aguas profundas de la zona económica exclusiva japonesa, entre 5.000 y 6.000 metros bajo el nivel del mar. Estudios realizados en la zona confirman la existencia de lodos ricos en elementos como disprosio, neodimio, gadolinio y terbio. En particular, disprosio y neodimio resultan clave para los imanes permanentes utilizados en los motores de vehículos eléctricos, mientras que gadolinio y terbio se emplean en productos de alta tecnología.

Para la extracción se emplearán tuberías especiales lanzadas desde un buque operado por la Agencia Japonesa de Ciencias de la Tierra y el Mar (JAMSTEC). El sedimento extraído será llevado a tierra firme para analizar su contenido en tierras raras.

Extraer sedimentos a esas profundidades implica desafíos tecnológicos mayúsculos. Además de soportar presiones de más de 500 atmosferas y temperaturas próximas al punto de congelación, el sistema debe operar a distancia, sin intervención manual directa. Las tuberías, filtros y sistemas hidráulicos, además de ser robustos, serán inspeccionados por la JAMSTEC para garantizar su resistencia y fiabilidad en esas condiciones extremas .

Si esta fase de prueba arroja resultados satisfactorios, Japón tiene previsto, en enero de 2027, un ensayo a escala con una infraestructura destinada a recuperar hasta 350 toneladas diarias de lodo (

Esta iniciativa llega en un momento de máxima volatilidad en el mercado de las tierras raras, definidos por Pekín como recursos críticos. China domina entre el 60% y 80% del suministro global y ha endurecido sus controles de exportación recientemente. Estas restricciones han generado alarma entre los grandes fabricantes de electrónica y automóviles eléctricos, que temen interrupciones en las cadenas de suministro .

Frente a esa situación, Japón opta por reforzar su soberanía mineral mediante este proyecto estatal. Las autoridades niponas consideran esta estrategia un elemento esencial para blindar su resiliencia industrial y evitar la dependencia de potencias extranjeras en momentos de tensión mundial.

Sombras ambientales en un proyecto sin precedentes

Aunque las estrategias económicas y geopolíticas impulsan el proyecto, también se ciernen dudas sobre su impacto medioambiental. La extracción en fondos marinos profundos puede alterar ecosistemas aún poco conocidos, ya que en esas profundidades sólo existe bajo condiciones extremas o nulas de luz, con especies altamente especializadas.

Desde el ámbito científico y conservacionista se han elevado voces de alarma. Según la revista Oceanographic y otros especialistas, esta operación modular podría provocar daños irreversibles. Sedimentación, ruido y perturbaciones de hábitat podrían alterar procesos biológicos fundamentales, y no se descarta que algunos entornos tardarían décadas o siglos en recuperarse.

Japón afirma que el proyecto contará con un sistema de seguimiento ambiental integral, aunque las autoridades no han detallado aún los protocolos específicos ni los niveles de compensación previstos. Resulta esencial que se impongan salvaguardas ambientales estrictas a lo largo de todo el proceso.

tierras raras fondo mar japon vehiculos electricos 3
En la zona se han encontrado cantidades importantes de disprosio, neodimio, gadolinio y terbio.

La viabilidad económica todavía está por ver

A nivel financiero, la operación está impulsada por fondos públicos, sin detallar cifras ni estimaciones de reservas. Sin embargo, la viabilidad futura dependerá de varios factores: coste energético, logística de transporte, eficiencia en la extracción y valorización de metales. Si los resultados de las pruebas anticipadas en 2026 y 2027 demuestran un alto rendimiento en metales valiosos, eso podría sentar las bases para una explotación a gran escala que refuerce la independencia de Japón en suministros de tierras raras.

Japón asume con este proyecto con el objetivo de convertirse en líder mundial en la explotación de tierras raras desde las profundidades abismales del océano, una estrategia inédita. Si logra extraer metales como disprosio o neodimio de forma eficiente y sostenible, podría transformar las cadenas globales de producción de coches eléctricos y dispositivos tecnológicos.