Con 1,6 l y 210 CV de potencia, y después de lanzarlo en EE.UU, Stellantis se trae a Europa su motor híbrido más potente

Se trata de una versión híbrida convencional del ya conocido EP6 que ya se monta en Europa, por ejemplo, en el Peugeot 3008 híbrido enchufable.

motor hibrido stellantis 1
Un nuevo motor híbrido que Stellantis instalará en varias de sus marcas, entre ellas, Alfa Romeo y Lancia.
02/10/2025 08:30
Actualizado a 02/10/2025 08:30

Stellantis ha presentado en Estados Unidos el nuevo motor híbrido 1,6 litros turbo con arquitectura de cuatro cilindros que combina con dos motores eléctricos, desarrollando 210 CV en su versión HEV (híbrido sin enchufe). Fabricado en la planta de Dundee, Michigan, este propulsor es una adaptación del bloque EP6, ya conocido en Europa en versiones PHEV (híbrido enchufable), como el montado en modelos como el Peugeot 3008.

En EE.UU., la versión térmica rinde 177 CV, mientras que la combinada híbrida llega a los 210 CV. Se trata de una mejora clara respecto a las versiones europeas previas, que ofrecían 150 CV en térmico y 195 CV en híbrido enchufable en algunos modelos convencionales del mismo grupo.

motor hibrido stellantis 2
En EE.UU ya se monta bajo el capó del Cherokee 2026.

Confirmado, de EE.UU a Europa

Durante el Salón de la Movilidad IAA de Múnich, Jean-Philippe Imparato, director de Stellantis en Europa, señaló que la tecnología híbrida completa (HEV) se implementará de manera gradual en el continente durante los próximos meses, antes de abarcar los modelos medianos y grandes del grupo. Además, Stellantis anticipa el lanzamiento de nuevas generaciones de MHEV, HEV y PHEV con mayor autonomía en un horizonte de 24 a 36 meses. Los REEV, híbridos con autonomía extendida, también se consideran una tecnología con un futuro prometedor.

El motor EP6 híbrido incorpora inyección directa, turboalimentación, y trabaja bajo un ciclo operativo optimizado (ciclo Miller) que mejora la eficiencia térmica. También incorpora una transmisión híbrida y un sistema eléctrico complementario que mejora el par motor total, estimado en unos 310 Nm en el Jeep Cherokee 2026. El tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h en ese modelo queda fijado en unos 8,3 segundos. En cuanto al consumo, versiones norteamericanas reportan alrededor de 6,3 L/100 km bajo normas estadounidenses (aproximadamente 37 mpg), aunque los valores europeos serán distintos en función de homologación y condiciones.

Una de las principales ventajas de esta versión HEV frente a los híbridos enchufables (PHEV) es que no requiere recarga externa, lo que simplifica la experiencia para el usuario. Además, al mantener una cilindrada razonable (1,6 l) y añadir soporte eléctrico, Stellantis busca equilibrar potencia, emisiones y consumo, una combinación atractiva para clientes europeos que desean eficiencia sin compromisos. También se espera que este motor ayude al cumplimiento de las normativas de emisiones CO₂ que serán más estrictas en los próximos años.

Stellantis ya ha anunciado que este motor llegará pronto a Europa, donde se adoptará en modelos como el Jeep Compass europeo. Jean-Philippe Imparato, responsable de Stellantis Europa, ha señalado en el salón de movilidad IAA de Múnich que esta tecnología HEV se desplegará progresivamente durante los próximos meses en diferentes segmentos medianos y grandes del grupo, ampliando así la oferta híbrida tradicional. Marcas italianas dentro del grupo, como Alfa Romeo y Lancia, aparecen entre las posibles primeras en incorporar este bloque revisado.

Este motor híbrido 1.6L de Stellantis ofrece una alternativa intermedia interesante. No es un coche eléctrico, pero permite reducir el uso del motor de combustión, aprovechar mejor los recorridos urbanos y mixtos, y disminuir emisiones sin depender siempre de estaciones de recarga. En cierto modo, puede ser un puente útil hacia modelos eléctricos puros, especialmente en zonas donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo.

El nuevo motor híbrido de Stellantis representa una evolución significativa de su EP6: más potencia, mejor eficiencia, y la promesa de aterrizar pronto en Europa para modelos de volumen. Aunque no sustituye la electrificación total, refuerza la apuesta híbrida como herramienta para cumplir objetivos de emisiones, costes y aceptación del cliente

Además, al integrarse un motor híbrido más eficiente en marcas populares del grupo, Stellantis puede contribuir significativamente a bajar las medias de emisiones del parque automovilístico europeo, lo que beneficia no solo al fabricante en cuanto a llegar a los objetivos normativos, sino también al usuario que verá reducciones reales tanto en consumo como en costes operativos en el día a día.

motor hibrido stellantis 3
El motor se fabrica actualmente en la planta de Chrysler en Dundee (Michigan).

Algunos retos, antes de llegar a Europa

Pese al entusiasmo, hay varios desafíos que Stellantis debe superar antes de que este motor se convierta en estándar del mercado europeo. Primero, la homologación bajo las normativas europeas WLTP podría revelar consumos y emisiones superiores a los estimados en EE.UU., especialmente por las diferencias de condiciones climáticas, tráfico y topografía. Además, el peso, la fiabilidad de la cadena de suministro y la integración del sistema eléctrico híbrido serán clave para el éxito comercial. No menos importante es cómo afectará a los costes finales del vehículo, que podrían incrementarse y hacer el motor menos competitivo si no se optimizan los costes de producción.

También será fundamental ver cómo Stellantis gestiona la transición: con qué rapidez introducirá este motor en modelos ya existentes, en qué mercados europeos lo ofrecerá primero, y cuál será su estrategia frente a otras opciones híbridas, eléctricas puras y los vehículos de hidrógeno, considerando los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea para 2035. Pensemos por ejemplo en la competencia directa: fabricantes que ya ofrecen híbridos HEV con potencias similares podrían adelantarse en precio o versatilidad si optimizan costes.