Artur Campos (Omoda y Jaecoo): "Estimamos lanzar baterías de estado sólido en 2027, con autonomías reales de hasta 1.400 km"

El director de Posventa de Omoda y Jaecoo detalla el plan industrial y comercial de la marca en España y Europa, con producción local, red propia y apuesta por la electrificación.

Artur Mesa Omoda y Jaecoo
Artur Campos asegura que Omoda y Jaecoo quieren lanzar baterías de estado sólido en 2027.
26/11/2025 13:30
Actualizado a 26/11/2025 13:30

Omoda y Jaecoo ha detallado en una mesa redonda organizada por AutoRevista su hoja de ruta y algunos de los planes que las marcas chinas tienen para Europa y España. A través de su director de Posventa, Artur Campos, la marca ha expuesto una estrategia que combina crecimiento acelerado, industrialización local y un fuerte impulso a la electrificación, con el objetivo de introducir baterías de estado sólido a partir de 2027 con autonomías reales de hasta 1.400 kilómetros.

Campos recordó que la historia de Omoda y Jaecoo en Europa es reciente pero lleva años fraguándose. “Nuestra historia en Europa es mucho más reciente que la de otros fabricantes, pero la decisión de venir a España se tomó hace tiempo y forma parte del ADN de las marcas", afirmó.

"Venimos a adaptarnos al mercado"

El directivo contextualizó esa decisión en la relación histórica del grupo con la industria española. Recordó que el fundador de la marca participó a finales de los años noventa en el traslado a China de una línea completa de montaje del Seat Toledo. “Aquello fue un éxito y reforzó la idea de que España debía ser un mercado clave para nuestra expansión europea”, subrayó.

Esa visión desemboca en el lema con el que la compañía resume su desembarco en el continente: “En Europa, para Europa”. Campos insistió en que la prioridad es adaptarse a las particularidades del mercado europeo y no trasladar sin más un producto pensado para otros países. “Venimos a adaptarnos al mercado, no a decir qué producto queremos vender aquí”, aseguró, al tiempo que destacaba que la estrategia europea se ha construido específicamente para responder a los requisitos regulatorios, técnicos y de consumo del entorno comunitario.

Según explicó, el plan comenzó a prepararse dos o tres años antes del lanzamiento comercial en 2024. “Para afrontar un marco regulatorio exigente hace falta un plan sólido, y nosotros lo hemos tenido desde el principio”, señaló. Ese enfoque llevó a la marca a operar en el continente como MSC, con filial propia, y no como un simple importador. “Omoda y Jaecoo han decidido apostar al cien por cien por Europa”, remarcó.

ArturCampos e1709292149501
“Venimos a adaptarnos al mercado, no a decir qué producto queremos vender aquí”.

En el plano comercial, la compañía presume de un crecimiento muy rápido. En menos de dos años ha desplegado una red de 100 concesionarios en España, con el foco puesto en la sostenibilidad económica del canal. “Uno de los pilares del proyecto es proteger la rentabilidad del distribuidor y la estabilidad del negocio a largo plazo”, apuntó Campos.

El año 2024 se cerró con más de 9.000 vehículos entregados y la previsión para el ejercicio actual se sitúa en torno a las 24.000 unidades. En total, la firma ya suma unos 30.000 clientes en menos de 22 meses desde el inicio de las operaciones. “Nuestra capacidad de ejecución ha sido muy importante y seguiremos por ese camino”, afirmó.

La estrategia no se limita a la distribución. Omoda y Jaecoo quieren convertir a España en uno de sus centros de producción en Europa. “Tener una planta de producción en Europa es un paso natural para cualquier fabricante que quiera consolidarse aquí”, explicó. La compañía prevé iniciar en 2026 la fabricación de sus modelos eléctricos Omoda 5 EV y Jaecoo 5 EV en la planta de Barcelona.

Omoda 5 SHS Carretera 34
El Omoda 5 SHS-H (híbrido) es el último lanzamiento de la marca china.

Campos matizó que la decisión de producir localmente no responde solo a la cuestión arancelaria. “Es cierto que ser fabricantes en Europa ayuda, pero esto va mucho más allá. Queremos estar cerca del cliente, de la cadena de valor y de nuestros proveedores europeos”, dijo. El objetivo, insistió, es que la marca no solo importe coches, sino que también “traiga industria y traiga empleo” al país.

En paralelo, la electrificación de la gama se ha acelerado. “Empezamos con un modelo de gasolina y hoy los vehículos electrificados ya representan el 65 % de nuestras ventas”, explicó. Ese porcentaje agrupa tanto a los modelos 100 % eléctricos como a las variantes equipadas con la tecnología SHS (Super Hybrid System), el sistema híbrido propio de Omoda y Jaecoo que se ha convertido en uno de los pilares de su oferta en Europa.

El salto tecnológico que prepara la marca se centra en las baterías de estado sólido, una de las grandes apuestas de la industria para la próxima década. Campos adelantó que la compañía lleva tiempo invirtiendo en esta tecnología y que los primeros prototipos entrarán en fase de pruebas en 2026. “Estimamos poder lanzarlas en 2027. Son baterías con una densidad energética de 600 Wh/kg y que darán autonomías reales de hasta 1.300 o 1.400 kilómetros”, detalló.

Además de la mayor densidad y alcance, el directivo subrayó la mejora en seguridad frente a las baterías de litio convencionales. “Incluso cortando una celda no hay fuego ni humos. La seguridad es prácticamente del 100 %”, aseguró. La eliminación del electrolito líquido inflamable y la mayor estabilidad térmica son, según la compañía, elementos clave para reducir el riesgo de incendios y aumentar la confianza del consumidor en los vehículos eléctricos de nueva generación.

Con esta combinación de expansión comercial, industrialización en territorio europeo y desarrollo de tecnologías avanzadas de electrificación, Omoda y Jaecoo buscan consolidarse como un actor relevante en el mercado europeo del automóvil. La consigna, insistió Campos, seguirá siendo la misma que ha guiado su aterrizaje en el Viejo Continente: diseñar y fabricar “en Europa, para Europa”.