Esta marca coreana quiere poner robots con inteligencia artificial a cargar los coches eléctricos en el aeropuerto

Hyundai ha firmado un acuerdo con el Aeropuerto Internacional de Incheon para desplegar una flota de estaciones de carga equipadas con IA.

hyundai
Los robots se encargan de la recarga de manera autónoma.
26/05/2025 07:30
Actualizado a 26/05/2025 08:44

La Inteligencia Artificial ha llegado, igual que al resto del mundo, al sector del automóvil. Son muchas las marcas que la utilizan dentro de sus sistemas multimedia, principalmente para ofrecer asistentes virtuales más capaces que puedan ayudar, dar consejos o guiar a los conductores. Sin embargo, sus aplicaciones son muy diversas y hay un fabricante que la va a aplicar a la carga de sus coches eléctricos, Hyundai.

La firma coreana ha firmado un acuerdo con el Aeropuerto Internacional de Incheon para incorporar robots con IA que carguen los vehículos de cero emisiones en el lugar.

hyundai 1
Después del Aeropuerto Internacional de Incheon habrá más.

Robots equipados con inteligencia artificial

Ambas entidades han llegado a un acuerdo por el que se establecerá una flota de robots de carga para vehículos eléctricos equipados con IA. Tendrá lugar tras la nueva expansión del aeropuerto, que quiere convertirlo en un “centro de innovación en IA para la aviación” y su objetivo será conseguir que quienes acudan al aeropuerto disfruten de un sistema de carga de vehículos eléctricos fluido y seguro.

Heui Won Yang, presidente y director de la División de I+D de Hyundai Motor Group, ha declarado: “Esta colaboración marcará un hito importante en la verificación de los beneficios prácticos de las futuras tecnologías de movilidad al combinar las capacidades de robótica e inteligencia artificial de Hyundai Motor Group con la amplia experiencia operativa del Aeropuerto Internacional de Incheon”.

La IA tiene aplicaciones en prácticamente todos los sectores imaginables, pero el de la automoción ofrece particularmente muchas posibilidades, especialmente en lo referente a los coches eléctricos, en los que puede tener un impacto de peso en varios aspectos.

Uno de ellos es antes incluso de que el coche se fabrique. El ejemplo perfecto es e-BEAT, un proyecto liderado por Ford, pero en el que participan otras compañías como Vodafone, Mahle o Eviden, que propone una herramienta de desarrollo que permite tomar decisiones inteligentes en tiempo real sobre el diseño o la fabricación del automóvil, pero sin necesidad de que el vehículo se ha fabricado de manera física.

También es una tecnología que puede optimizar la eficiencia de los coches eléctricos en vivo, por ejemplo, mejorando los sistemas de navegación que hay en los vehículos. Un navegador que cuente con inteligencia artificial tiene una mayor capacidad de maniobra, adaptando las rutas en cada momento para alargar lo máximo posible la autonomía del automóvil, interpretando el tráfico en tiempo real o, por ejemplo, cambiando la trayectoria según la meteorología, puesto que factores como la fuerza y la dirección del viento tienen más incidencia en el consumo de un EV de lo que se cree.