La digitalización y la inteligencia artificial siguen transformando la industria del automóvil. Esta vez, Jaguar Land Rover (ahora denominado JLR) ha decidido incorporar escáneres de inspección basados en IA en sus operaciones logísticas en Estados Unidos. La medida busca garantizar que cada vehículo llegue a los concesionarios en condiciones óptimas, aunque el sistema en cuestión ya ha generado polémica entre clientes de alquiler de coches, especialmente en el caso de Hertz.
Tecnología polémica, pero con otra aplicación
Los nuevos escáneres provienen de UVeye, la misma empresa que desarrolló los sistemas que Hertz emplea para revisar sus vehículos, y que muchos usuarios han criticado por señalar daños minúsculos y generar cobros inesperados. Sin embargo, en el caso de JLR, la estrategia apunta a la prevención: detectar imperfecciones y daños desde el puerto de entrada, antes de que los automóviles lleguen a manos de los distribuidores o compradores.

Con esta implementación, Jaguar Land Rover se convierte en la primera marca en desplegar esta tecnología a gran escala en EEUU, instalando estaciones automatizadas de inspección en tres puertos clave: Brunswick (Georgia), Baltimore (Maryland) y Port Hueneme (California).
Inspecciones rápidas y precisas
El funcionamiento es simple pero eficaz. Los vehículos circulan a baja velocidad a través de los escáneres, que en cuestión de segundos identifican desperfectos tan pequeños como de 20 milímetros, incluyendo abolladuras, arañazos o marcas que podrían haberse producido durante la fabricación o en el transporte marítimo.

Los resultados se envían automáticamente a los ordenadores o tablets de los operarios, lo que permite actuar con rapidez y evita la dependencia exclusiva de revisiones manuales. Según JLR, el sistema no solo agiliza el flujo de vehículos, sino que también reduce errores humanos y asegura un mayor nivel de calidad y trazabilidad en toda la cadena logística.
“Un nuevo estándar en transparencia”
El director ejecutivo y cofundador de UVeye, Amir Hever, destacó que esta alianza marca un antes y un después en la gestión logística del sector del automóvil: “Juntos, UVeye y JLR estamos estableciendo un nuevo estándar en calidad y transparencia, desde el momento en que un vehículo entra al país”. Hever añadió que la meta es construir procesos más inteligentes y consistentes que beneficien tanto a fabricantes y concesionarios como a los conductores finales.
Aunque JLR es pionera en su aplicación en puertos estadounidenses, esta tecnología no es exclusiva. Amazon, General Motors y varias empresas de alquiler de vehículos también han comenzado a usar los escáneres de UVeye, que incluyen sistemas de detección exterior en 360 grados, analizadores de neumáticos y escáneres de las zonas bajas del vehículo.
Lo que para algunos clientes de empresas de alquiler ha significado disputas y cargos inesperados, para los fabricantes supone un aliado en la mejora del control de calidad. La implementación de estas herramientas confirma una realidad: la IA se está convirtiendo en un pilar clave de la logística del sector, cambiando para siempre la forma en que se inspeccionan los vehículos.
En el caso de Jaguar Land Rover, la apuesta parece clara: más allá de la controversia, la prioridad es que sus clientes reciban un coche impecable desde el primer kilómetro.