¿Por qué los coches híbridos hacen siempre ese ruido extraño al circular marcha atrás?

Para algunas personas puede resultar sorprendente el ruido que realizan algunos coches cuando se desplazan hacia atrás. Son coches híbridos y te explicamos porque hacen ese sonido tan ‘extraño’.

coches hibridos marcha atrás toyota 1
Los coches híbridos sorprenden a los peatones con un ruido inesperado.
16/08/2025 11:00
Actualizado a 16/08/2025 11:00

Los vehículos híbridos, signo de identidad de Toyota, pero que ahora han abrazado la mayoría de los fabricantes, se han convertido el nuevo ‘diésel´, copando las primeras posiciones en cuanto a la tecnología de propulsión preferida por lo compradores. Su eficiencia, su menor impacto medioambiental y, como consecuencia, algunos beneficios que se derivan de la pegatina medioambiental de DGT que les corresponde son la clave de su éxito.

Curiosamente, su mayor presencia, sobre todo en las ciudades ha llevado a muchos a confusión por un detalle técnico que, al principio, sorprende a muchos conductores y peatones: un zumbido o pitido característico al circular marcha atrás.

coches hibridos marcha atrás toyota 3
El sistema AVAS es obligatorio en Europa desde 2021.

Así funciona un coche híbrido cuando va marcha atrás

Lejos de tratarse de un fallo mecánico, este sonido forma parte de los sistemas de seguridad que los fabricantes han incorporado de forma voluntaria o por exigencia normativa. A diferencia de los motores térmicos, que anuncian su presencia mediante el ruido, los propulsores eléctricos de los híbridos resultan prácticamente silenciosos en maniobras a baja velocidad, lo que dificulta su detección por parte de peatones, especialmente aquellos con discapacidad visual.

Según datos de la Asociación de Seguridad Vial Internacional, los automóviles eléctricos e híbridos duplican el riesgo de atropello en zonas urbanas con respecto a los vehículos convencionales. El motivo principal es el silencio de estos motores, reconocido por expertos como Phil Edwards, profesor de epidemiología y estadística en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Edwards subraya que los peatones tienden a orientar sus desplazamientos escuchando el ruido de los motores: sin esa referencia sonora, resulta más fácil pasar inadvertido y provocar un incidente.

El peligro es especialmente relevante cuando el vehículo circula marcha atrás: la visibilidad del conductor hacia la parte trasera suele ser limitada y, de no emitirse señal acústica, peatón y automóvil pueden acercarse sin percibirse mutuamente. Para reducir este riesgo, en Europa, desde julio de 2021, los vehículos híbridos (HEV) y eléctricos (BEV y PHEV) deben generar un sonido artificial cuando circulan en modo eléctrico a baja velocidad para advertir a peatones y ciclistas. Esta normativa se aplica a los vehículos híbridos y eléctricos de nueva homologación.

La normativa establece que el sonido emitido por estos vehículos debe estar entre 56 y 75 decibelios, lo que equivale a una conversación normal y al ruido de un motor de combustión, respectivamente. Este sistema, conocido como AVAS (Acoustic Vehicle Alerting System), no puede ser desactivado por el conductor y se activa automáticamente cuando el vehículo circula a baja velocidad, generalmente por debajo de 20 o 30 km/h. Hay que decir que, en el caso de los híbridos HEV este sonido es mucho más frecuente escucharlo cuando circulan marcha atrás (para lo que habitualmente utilizan el motor eléctrico).

En Estados Unidos también existe una normativa que obliga a todos los coches híbridos y eléctricos a generar un sonido durante la marcha, tanto en retroceso como en avance, hasta alcanzar los 30 km/h.

En Europa, aunque la regulación procede de directivas comunitarias, cada fabricante ha adoptado su propia denominación para el sistema: Lexus lo comercializa como "Sistema de Advertencia de Peatones", Ford lo define como "Sistema de Alerta de Peatones" y otros conceptos como "Acoustic Vehicle Alerting System (AVAS)" conviven en el mercado.

El sonido varía entre modelos, pero suele consistir en un zumbido continuo o en breves pulsos modulados. Su frecuencia y volumen han sido calibrados para resultar eficaces sin resultar molestos para el entorno urbano. A velocidades superiores a 30 km/h, el ruido de rodadura y el viento cubren el silencio del motor eléctrico, por lo que el sistema permanece inactivo.

coches hibridos marcha atrás toyota 2
El sistema AVAS es fundamental en las ciudades, sobre todo para personas con discapacidad visual.

La implementación de esta señal acústica también ha abierto un debate entre defensores de la movilidad sostenible y colectivos ecologistas. Algunos califican el sonido como una 'contaminación acústica necesaria', que resta algo de tranquilidad a las calles, mientras otros destacan que se trata de un compromiso ineludible para garantizar la seguridad de los usuarios más vulnerables.

Más allá de la alarma sonora, los híbridos modernos incorporan otras ayudas para evitar colisiones: cámaras de marcha atrás, sensores de proximidad y sistemas automáticos de frenada de emergencia. Sin embargo, la emisión de un ruido de baja frecuencia sigue siendo la primera barrera de advertencia para aquellos viandantes que no advertirían la presencia del vehículo.