Hasta 12 horas de vuelo y a 20 km de altitud: un avión eléctrico alimentado por energía solar apunta a la estratosfera

Son dos proyectos, pero muy avanzados. Y es que poder volar con la energía generada por el sol sería algo muy definitivo en un medio de transporte que requiere recorrer muchos kilómetros

Volar alimentándose de la energía solar (Foto: Elektra Solar).
Volar alimentándose de la energía solar (Foto: Elektra Solar).
26/10/2025 10:30
Actualizado a 26/10/2025 10:30

Un avión eléctrico recargado con energía solar puede volar por la estratosfera: es lo que leemos en la nota de prensa de Elektra, uno de los fabricantes que más investigan en el desarrollo de aeronaves impulsadas por electricidad.

Elektra Solar en acción.

Llevan desde 2017 investigando en la aeronáutica 'solar', con unos resultados esperanzadores. Tienen en la actualidad dos proyectos 'muy reales', uno  para un solo ocupante (Elektra One Solar) y otro para dos (Elektra Two Solar). En ambos casos, los motores se alimentan de la energía generada por los rayos solares gracias a los recogidos por las inmensas placas que instalan en sus alas.

solar one 5
Elektra lleva desde 2017 con aviones 'solares' volando (Foto: Elektra Solar).

Con energía solar o con batería

Los motores de estas aeronaves son alimentados por baterías. El Elektra One Solar puede volar solo con la electricidad generada por la batería: la autonomía en ese caso es de 2,5 horas (tiene 21 kWh de capacidad). El sistema con energía solar puede aportar potencia extra al motor (hasta un máximo de 1,65 kW), o puede servir para recargar las baterías, permitiendo también, si así lo deseamos, que el sistema trabaje en paralelo (alimentando a las baterías y al motor al mismo tiempo). La autonomía máxima alcanzada con el aporte de la energía solar es de 3,5 horas. 

solar one 6
Elektra One Solar (Foto: Elektra Solar).

En el caso del Elektra Two Solar, se estima una autonomía máxima de algo más de ¡12 horas!, con un aporte máximo de potencia de la energía solar de 5 kW. Este modelo siempre vuela con aporte de energía solar. Y es que el Elektra Two Solar es una aeronave que más bien parace un laboratorio andante. Su practicidad no parece la premisa número uno: y es que es un avión con un fuselaje pequeño que, sin embargo, tiene una envergadura de 27 metros, proporcionando un área de hasta 28,6 m2, utilizando para las placas solares, dependiendo del modelo, entre 23,5 y 25 m2. Para hacernos una idea, un Boeing 737 de los más modernos (familia MAX) tiene una envergadura de casi 36 metros.

elektra two 1
Elektra Two Solar: 27 mts de envergadura (Foto: Elektra Solar).

Por su parte, el Elektra One Solar es un avión más 'real', con dimensiones similares a aviones de su categoría: por ejemplo, la envergadura es de 14 metros y el áerea destinado a las placas solares de 7,5 m2.

solar one 2 1024x640
7,5 m2 de placas solares en el One Solar (Foto: Elektra Solar).

El motor eléctrico HPD 32D, del Elektra One Solar, ofrece picos de potencia de hasta 32 kW (contínua de 20 kW), lo que permite a esta aeronave alcanzar una velocidad máxima operativa de 150 km/h, aunque la velocidad de crucero se fija en los 90 km/h. El grupo utilizado para el Two Solar es el mismo, aunque la velocidad de crucero es algo inferior: 75 km/h. Por cierto, ambos aviones son capaces de ascender a un régimen de 3 metros por segundo.

elektra two 0
En el Elektra Two la velocidad de crucero es de solo 75 km/h (Foto: Elektra Solar).

Ambos aviones poseen un sistema duplicado (Dual Redundant Propulsion System) del conjunto motor, controlador de motor y batería. En caso de fallo de uno (o de todos) de los componentes de uno de los dos subsistemas, las aeronaves serán capaces de seguir volando e incluso de ascender a un régimen de 1,5 m/s. 

elektra two 5
En el Two Solar UAS han experimentado con Winglets que mejoran la aerodinámica y la estabilidad (Foto: Elektra Solar).

Pilotado por pilotos... o no

La particularidad de estas aeronaves es que pueden no ser tripuladas: esto permite alcanzar unos registros impresionantes y sirven como verdaderos laboratorios voladores. Por ejemplo, el no llevar pilotos a bordo hace que se pueda prescindir de ciertos elementos (asientos, paneles de instrumentos...) que hace que el peso se reduzca: primero porque no hay ocupantes y segundo por la propia reducción de elementos mencionada. 

elektra two 3
En el Elektra Two Solar pueden ir dos tripulantes (Foto: Elektra Solar).

Por ejemplo, el One Solar UAS (Unmanned Aerial System) reduce en hasta 20 kg el peso de componentes. La disminución en peso hace que podamos incorporar baterías extras (hasta 90 kg más, o sea, el doble) e incluso mayor peso para cargar mercancía. Esta aeronave, en dichas circunstancias, puede alcanzar hasta 6,5 horas de autonomía con energía solar. 

elektra two 10
Esta es la versión UAS (no tripulada) del Two Solar (Foto: Elektra Solar).

Por su parte, la Two Solar UAS también reduce en esos 20 kg su peso en componentes. Además, de esa manera se incrementa la altitud de vuelo, pudiendo llegar a los 20 km (¡más de 65.000 pies!). Un avión comercial llega a un máximo de unos 42.000 pies (hablamos de la tropopausa o como mucho de la parte baja de la estratosfera). Volar tan alto (estamos ya bien metidos en la estratosfera) significa que hay menos resistencia al avance, lo que permite a esta Two Solar llegar a ¡18 horas de autonomía! Comentar que las versiones tripuladas poseen piloto automático que pueden, incluso, realizar por sí solo las operaciones de despegue y de aterrizaje. 

solar one 4
El One Solar no está diseñado para subir 'tan alto' (Foto: Elektra Solar).

En definitiva, estamos ante dos ejemplos (existen muchos más) de lo desarrollada que está la energía solar en la aviación. Estas dos aeronaves de Elektra incorporan soluciones perfectamente realizables: no hablamos de experimentos (eso fue en sus inicios). Tras ocho años de desarrollo, el  siguiente paso será ver a estos Elektra Solar realizando trabajos comerciales. Más información en: Elektra Solar