Las 2 tecnologías de motor que son la clave para los 5.000.000 de bicicletas eléctricas vendidas en la UE

La evolución de la tecnología de los motores eléctricos dispara un mercado que pedalea a buen ritmo. Dos tipologías, cada una diferente y ajustadas a cada necesidad: desde los de buje sencillos hasta los centrales de más de 85 Nm de par.

tecnologia motor bicicletas electricas 1
Los motores para bicicletas eléctricas han experimentado un salto tecnológico brutal.
23/07/2025 08:30
Actualizado a 23/07/2025 14:22

Las bicicletas eléctricas han pasado de curiosidad urbana a pilar de la movilidad europea. En 2023 se entregaron 5,1 millones de e‑bikes en la UE, el 43% de todas las bicis vendidas, frente a 5,5 millones en 2022; aun así su volumen supera en más de un 50 % las cifras prepandemia.

España mantiene la tendencia: de los 1,22 millones de bicicletas comercializados el pasado año, 241 000 eran eléctricas, con una facturación de 1.362  millones de euros. Las razones son claras: impulso institucional, ahorro frente al coche y la constante mejora de motores, baterías y precio.

tecnologia motor bicicletas electricas 2
Motor hub en el buje de la rueda.

Dos familias de motores: buje y centrales

El corazón de una bicicleta eléctrica es su motor. Los motores de buje (hub), instalados en la rueda, habitualmente en la trasera, pero también en la delantera, dominan el ciclismo urbano por su bajo coste y sencillo mantenimiento. Suelen pesar 2‑3 kg y entregar 35‑45 Nm, suficientes para trayectos planos y conversiones caseras.

En cambio, las bicicletas de montaña y trekking apuestan por los motores centrales o mid‑drive, alojados en el eje de pedalier. Reparten mejor el peso y aprovechan mejor el cambio de marchas, lo que se traduce en más par y eficiencia en cuestas. Un ejemplo es el Bosch Performance Line CX Gen 5, que combina 85 Nm y 600 W pico en solo 2,8 kg, con baterías internas de hasta 800 Wh.

Para circular sin matrícula ni seguro, una e‑bike debe cumplir la norma EN 15194 y la instrucción de la DGT: potencia nominal continua de 250 W, asistencia limitada a 25 km/h y motor activo solo mientras se pedalea.

Superar esos umbrales convierte la bicicleta en ciclomotor, con trámites de ITV, casco obligatorio y multas que llegan a 500 €. Esta regulación empuja a los fabricantes a exprimir el par (Nm) y la gestión electrónica más que la potencia cruda: sensores de cadencia e inercia que miden la fuerza del ciclista miles de veces por segundo para ofrecer ayuda “natural” sólo cuando hace falta.

Fabricantes y cifras de rendimiento

Bosch sigue liderando el segmento premium, pero Bafang ha conquistado la gama media con una cuota global del 20% en sistemas de buje y mid‑drive. Sus kits cubren desde el legal BBS01 de 250 W hasta versiones de 750 W y 1 000 W para uso off‑road privado, con la ventaja de precios más contenidos y disponibilidad masiva de recambios.

Las últimas generaciones de Yamaha, Shimano EP8‑RS o Fazua Ride 60 se mueven entre 60 y 85 Nm y mejoran la refrigeración para evitar recortes de potencia en ascensos largos. La competencia se traslada también a las baterías: densidades de 200 Wh/kg permiten packs de 800 Wh en el mismo espacio que uno de 625 Wh de 2020, ampliando autonomías reales a 120 km en modo Eco.

tecnologia motor bicicletas electricas 3
Motor mid-drive en el buje del pedalier.

Otra opción cada vez más demandada: los kits de conversión

Para quien ya posee una bicicleta convencional, los kits de conversión ofrecen una entrada más económica a la electrificación. Un kit central Bafang BBS01 de 250 W con pantalla LCD, sensores de freno y plato cuesta unos 400 € en tiendas como Amazon, mientras que los kits de buje delantero básicos parten de 300 €.

Añadir la batería (300‑600 € según capacidad) sitúa la inversión en torno a 1.000 €, la mitad del precio medio de una e‑bike nueva en Europa (2 500‑4 000 €). El montaje casero requiere herramientas específicas y comprobar la compatibilidad del cuadro, pero permite conservar la geometría y componentes favoritos del ciclista, además de reducir la huella de carbono al reutilizar el vehículo.

tecnologia motor bicicletas electricas 4
La oferta de kits de conversión es cada vez mayor, una opción económica para ‘reciclar’ las bicis convencionales.

La tecnología permite divisar un horizonte muy prometedor

El futuro del motor eléctrico para bicicleta pasa por la integración total: baterías ocultas en el tubo diagonal, motores de menos de 2 kg y software conectado a la nube que ajusta mapas de potencia según ruta y ritmo cardíaco.

La normativa europea de materias primas críticas empuja además a optimizar el uso de imanes de tierras raras en los motores, favoreciendo diseños que reducen neodimio sin perder prestaciones. Con una previsión de 9 millones de e‑bikes anuales en la UE para 2030 según CONEBI, la carrera por motores más eficientes, legales y reciclables está servida; y con ella, un abanico de oportunidades industriales y de movilidad que apenas empieza a tomar velocidad.