Estos días se está celebrando la Advanced Clean Transportation (ACT) Expo 2025 en Anaheim, California, Estados Unidos; y son varios los fabricantes que han mostrado avances, tecnologías y modelos relacionados con el hidrógeno. Entre ellos está Hyundai, una de las pocas marcas que actualmente comercializa un turismo de este tipo (el Hyundai Nexo), pero que en el evento ha ido a lo grande, con el XCIENT Fuel Cell (FC).
Es un camión de los que en el mercado estadounidense de clasifican como “Heavy Duty Class”, es decir, pensado para el transporte por carretera de larga distancia, un tipo de movilidad para la que la industria si que ve un futuro inmediato en el que el hidrógeno va a jugar un papel importante.

El XCIENT Fuel Cell
No es la primera vez que se ve al XCIENT FC, puesto que ya fue presentado, aunque todavía como prototipo, el año pasado en la edición 2024 del evento. La marca coreana deja claro que ha sido diseñado específicamente para el mercado norteamericano, caracterizado por su vasto territorio y por contar con kilómetros y kilómetros de carreteras.
En esa tesitura optar por mecánicas eléctricas de baterías convencionales no es una opción válida, pero confiar en el hidrógeno es una solución válida para conseguir un transporte pesado por carretera limpio.
La compañía lo describe como “el primer camión pesado de hidrógeno producido en masa del mundo, impulsando el transporte comercial con cero emisiones”, y es que la familia XCIENT Fuel Cell lleva operando desde 2020 y se ha implementado en 13 países. El último modelo de la saga cuenta con un sistema mejorado.
Entre sus características más destacadas está el sistema de pila de combustible de hidrógeno de 180 kW, que cuenta con dos pilas de 90 kW, un paquete de baterías de 72 kWh de capacidad y un motor eléctrico que desarrolla una potencia de 350 kW, así como un par máximo de 2.237 Nm, clave en este tipo de transportes pesados. Cuenta con 10 tanques de hidrógeno que le permiten almacenar unos 68 kilos de combustible, lo que, en condiciones óptimas, le permite registrar una autonomía de hasta 725 km.
Como su nombre indica, es un vehículo muy pesado, con un peso bruto combinado de casi 37 toneladas.
Hyundai explica que el interior se ha mejorado para que el conductor, en los largos trayectos que tiene por delante, disfrute de una mayor comodidad. Así, ahora incluye un panel de instrumentos digital de 12,3 pulgadas, que va acompañado de una pantalla de las mismas dimensiones. El primero permite ver la información de manera clara de un simple vistazo, mientras que en la segunda se han integrado botones físicos para optimizar la ergonomía.
En un vehículo de estas características adquieren todavía más importancia los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS), que buscan reducir el cansancio de quien está al volante, detectar cuando tiene pérdidas de atención y mejorar tanto su seguridad como la de aquellos con los que comparte la carretera.
La dotación de ADAS de la que dispone incluye los siguientes sistemas:
- Asistente para Evitar Colisiones Frontales (FCA)
- Advertencia de Salida de Carril (LDW)
- Control de Crucero Inteligente (SCC)
- Advertencia de Colisión en el Punto Ciego (BCW)
- Advertencia de Colisión en el Punto Ciego Cercana (BCW-NEAR)
- Advertencia de Colisión Frontal Cercana (FCW-NEAR)
Ken Ramírez, vicepresidente ejecutivo y director del negocio global de vehículos comerciales e hidrógeno de Hyundai Motor Company, declaró en la conferencia: “En Hyundai Motor estamos redefiniendo el futuro de la logística limpia con soluciones innovadoras que priorizan la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad. Al aprovechar tecnologías de vanguardia como los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) y forjar alianzas estratégicas para optimizar las operaciones y la infraestructura, empoderamos a nuestros socios de flotas para que se adapten a un panorama en constante cambio y lideren la transición hacia un futuro más inteligente y sostenible”.
Todo un sistema de logística limpia
Además del XCIENT FC, Hyundai aprovechó el evento para presentar toda la logística e infraestructura que está estableciendo para el hidrógeno a corto plazo.
Uno de ellos es el Proyecto NorCAL ZERO, con el que ya están funcionando 30 camiones de pila de combustible XCIENT en los puertos de Oakland y Richmond. Llevan en funcionamiento desde septiembre de 2023 y ya han recorrido casi 725.000 kilómetros.
También está la iniciativa HTWO Logistics, en conjunto con GLOVIS America. Está centrada en la descarbonización de la logística en torno a la Metaplanta América del Grupo Hyundai Motor (HMGMA), produciendo y consumiendo hidrógeno para alimentar a los 21 camiones de pila de combustible que se encargan de casi la mitad de la logística de entrega de la fábrica.
Por último, Hyundai también anunció en lanzamiento de HTWO Energy Savannah, la que será la primera estación de repostaje de hidrógeno y recarga eléctrica para camiones pesados de Clase 8, que está previsto que entre en funcionamiento a finales de 2025.