La compañía energética española Naturgy, a través de su vehículo de investigación de tecnologías ligadas a la transición energética Naturgy Innovahub, ha formalizado un acuerdo de colaboración con la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) para estudiar la viabilidad de un proyecto de almacenamiento de energía utilizando baterías usadas de vehículos eléctricos.
En virtud de este acuerdo, Naturgy y CIUDEN trabajarán en el desarrollo de un sistema de almacenamiento estacionario basado en baterías recicladas de vehículos eléctricos, capaz de ofrecer soporte a la red eléctrica, entre otras aplicaciones.
Este sistema está compuesto por módulos de baterías que se pueden adaptar a la capacidad de almacenamiento requerida. Sus potenciales usos abarcan tanto el apoyo a la red eléctrica como aplicaciones industriales y residenciales relacionadas con el autoconsumo de energía. Se pueden utilizar, por ejemplo, para almacenar los excedentes de energía solar o eólica durante períodos de baja demanda.
Tendrán unos 450 kWh de capacidad e irán instalados en contenedores estandarizados
Estos sistemas de almacenamiento, que tienen una mayor potencia y duración en comparación con las baterías de vehículos, permitirán el almacenamiento de energía en proyectos híbridos con fuentes de energía renovable, así como su uso en instalaciones independientes. Se espera que tengan una capacidad de alrededor de 450 kWh, utilizando baterías que se integrarán en contenedores estandarizados diseñados para su ubicación en exteriores.
Tomando como referencia la batería de un Nissan LEAF de primera generación, que tenía una capacidad de 24 o 30 kWh según la versión, un sistema de almacenamiento como el de Naturgy utilizaría entre 15 y 18 baterías de ese modelo.
Este proyecto reforzará también la economía circular, ya que busca soluciones energéticas más sostenibles aprovechando baterías de vehículos eléctricos en desuso, prolongando su vida útil y reduciendo el impacto ambiental del final de su ciclo de vida.
Se trata de una colaboración público-privada, pues la CIUDEN está adscrita al Instituto para la Transición Justa, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Javier Quiñones, director del área de I+D+i de CIUDEN, ha subrayado que esta colaboración público-privada "fortalece las iniciativas de almacenamiento energético del centro y contribuye a la aplicación de resultados en el mercado para promover el uso de energías renovables y la descarbonización de la economía".
El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Desarrollo de Tecnologías de CIUDEN en Cubillos del Sil (León) durante dos años, y contará con la colaboración de la start-up europea Octave, que se encargará del acondicionamiento de las baterías y del desarrollo e integración del software de control del sistema de almacenamiento.
Este proyecto también aborda el tema del reciclaje y la reutilización de baterías de vehículos eléctricos, un asunto clave a medida que hay más automóviles eléctricos en el mercado. Se espera que millones de toneladas de baterías de vehículos eléctricos lleguen al final de su vida útil en la próxima década y encontrar formas de darles una segunda vida es esencial para reducir residuos y fomentar la sostenibilidad.

Las soluciones de almacenamiento energético a partir de baterías usadas son cada vez más frecuentes. Las más conocidas son los Megapack de Tesla, enormes sistemas de baterías que ya se utilizan en algunas grandes centrales energéticas. La compañía estadounidense también comercializa baterías estacionarias más pequeñas, pensadas para el hogar, como los Powerwall.
Las baterías utilizadas en los Megapack son una combinación de baterías nuevas y reacondicionadas, pero Tesla tiene previsto utilizar cada vez más baterías reacondicionadas en los Megapack, lo que ayudará a rebajar su coste y, de paso, reducir su impacto medioambiental. Según un informe de BloombergNEF, Tesla utilizó aproximadamente 1,2 GWh de baterías reacondicionadas en los Megapack en 2022. Se espera que esta cifra aumente a 5,2 GWh en 2023 y a 15,8 GWh en 2024.