Un coche cada dos minutos: así es el eléctrico chino que ya ha vendido 1,7 millones de unidades

El Wuling Hongguang Mini EV empezó a venderse en julio de 2020 y en solo cinco años ha conseguidos cifras de ventas récord.

Wuling Hongguang Mini EV
El Wuling Hongguang Mini EV mide solo 3.256 mm.
11/08/2025 11:00
Actualizado a 11/08/2025 11:00

Aunque Tesla sea el referente de los coches eléctricos en el mundo, desde hace años se está gestando una potencia en este campo: China. Los fabricantes chinos acaban de empezar, como quien dice, su expansión por otras regiones del globo, sin embargo, simplemente con su mercado local los volúmenes que logran son inalcanzables para compañías de otros lugares. Es algo que se ve en términos generales, pero que queda claramente ejemplificado en casos concretos como el del Wuling Hongguang Mini EV.

Wulling acaba de anunciar que el pequeño vehículo de baterías ya ha fabricado su unidad 1,7 millones, todo un hito ya que, desde que se puso a la venta en julio de 2020, arroja una media de un coche vendido cada dos minutos.

Wuling Mini EV 3
El interior del Wuling Mini es minimalista.

Una historia de éxito

La trayectoria del vehículo ha acumulado éxito tras éxito. Un aspecto que es poco probable imaginarse es que, solo este modelo, tiene un total de 1.986 patentes, según apunta CarNewsChina. Sin embargo, su buen hacer se refleja principalmente en sus cifras de ventas: en 2022, las ventas acumuladas del vehículo superaron las 554.000 unidades, en 2023, la cifra cayó hasta las 237.863 unidades, pero en 2024, las ventas acumuladas ya sobrepasaron los 1,4 millones de ejemplares.

El urbanita eléctrico lleva a la venta cinco años, lo que arroja una media de más de 300.000 coches vendidos de manera anual, una cifra que casi ningún coche en el mundo puede igualar, menos aún si se tiene en cuenta que es un vehículo de cero emisiones. En este tiempo el modelo va ya por lo que se considera su tercera generación, ha ampliado su gama con versiones descapotables y de cinco puertas y su éxito ha hecho que se lancen ediciones especiales de todo tipo, muchas de ellas como colaboraciones con marcas de otros sectores.

Pequeño, barato y de cero emisiones: el eléctrico de masas chino

Que haya conseguido tamaño éxito de ventas se debe, principalmente, a que es un coche tremendamente barato. En su momento llegó a estar disponible desde apenas 4.000 euros al cambio, mientras que en la actualidad arranca en 35.800 yuanes, uno 4.500 euros, y la versión más versátil, la que emplea la carrocería de cinco puertas, está disponible desde 48.000 yuanes, es decir, alrededor de 5.700 euros.

Como es lógico, por dicha cuantía lo que entrega la marca no es un coche de alto standing, si no un vehículo sencillo y cumplidor que, eso sí, ha conseguido democratizar la movilidad eléctrica en las masas, algo que en Europa todavía no se ha hecho realidad.

Wuling Mini EV 1
La carrocería de cinco puertas es la más práctica.

Es un automóvil de dimensiones muy compactas, con una longitud de 3.256 mm, una anchura de 1.510 mm, una altura de 1.578 mm y una distancia entre ejes de 2.190 mm que, además, pesa tan solo 780 kg, una cifra muy baja si se tiene en cuenta la presencia de baterías, que son bastante pesadas.

Su diseño y formato recuerda a de los kei car japoneses, vehículos de proporciones cuadradas que buscan sacar el máximo partido al poco espacio del que disponen. El frontal es ligeramente redondeado y llaman la atención los faros, bastante grandes para lo que es el conjunto, las llantas tienen un tamaño mínimo, la carrocería presenta un acabado bitono con distintas opciones para el techo, el pilar C es flotante y la trasera tiene un corte prácticamente vertical.

Su apartado mecánico también es bastante limitado, con una única motorización disponible que combina un motor eléctrico trasero que desarrolla 30 kW (40 CV) de potencia y una batería de fosfato de hierro y litio con una capacidad de 16,2 kWh. Esto hace que pueda alcanzar una velocidad máxima de 100 km/h y que homologue una autonomía de 205 km, pero en el ciclo chino CLTC, que es poco realista, así que en carretera abierta será sensiblemente inferior. En carga lenta pasa del 20 % al 100 % en 4,8 horas y en carga rápida necesita 35 minutos para recuperar del 30 % al 80 %.