Denis le Vot, CEO de Dacia, sobre los coches eléctricos: “Cuanto más tarde, mejor elegirás”

Tras en lanzamiento del Bigster, la marca quiere seguir centrándose en la movilidad asequible, lo que también incluye modelos de cero emisiones.

Denis Le Vot
Denis Le Vot, CEO de Dacia.
27/05/2025 08:30
Actualizado a 27/05/2025 08:30

Dacia tiene claro que su razón de ser es “la movilidad asequible y la movilidad muy asequible”. Es una idiosincrasia que va a mantener incluso ahora que tiene un SUV compacto en su gama, que será acompañado por modelos similares en los años venideros, y que también aplica a sus coches eléctricos.

Es algo de lo que ha hablado Denis le Vot, CEO de Dacia, con Autocar, donde ha dado las primeras pinceladas de los planes de la compañía a corto plazo.

Dacia Spring
Por el momento, el Dacia Spring es el único eléctrico de la marca.

El futuro Dacia Sandero eléctrico

En la recta final de 2025 la marca va a desvelar su plan para los próximos cinco años, pero, aunque la hoja de ruta vaya a abarcar todo un lustro, uno de los puntos más importantes de la misma tendrá lugar este mismo año: la llegada del Dacia Sandero eléctrico.

Dacia no es ajena a la movilidad eléctrica, pero el impacto de este modelo apunta a ser mucho mayor que el del Dacia Spring.

Podría considerarse que, con lo pronto que debutó este, el Sandero EV va a llegar tarde a la batalla de los eléctricos en el segmento B, algo que es así adrede. Le Vot explica que está dispuesto a prolongar al máximo su llegada, puesto que de esta manera se podrá beneficiar tanto de las reducciones de los costes de producción como de los avances tecnológicos específicos para este tipo de vehículos.

“Vendremos después de la batalla de los costes”, comenta, haciendo hincapié en que, “cuanto más tarde [llegues], mejor elegirás”. Es un punto de vista lógico que el mercado respalda, pues en los últimos años las baterías han reducido su precio y, en términos generales, ha sido más sencillo poner a la venta coches eléctricos con una mejor relación entre lo que ofrecen y su precio.

También habló sobre el reemplazo del Spring, pero no dejó claro si se enfocará como una nueva generación del modelo o si será uno completamente diferente. Aunque no entró en mucho detalle, si que dio algunas pinceladas importantes.

Confirmó que será un vehículo diseñado en China y que utilizará piezas procedentes de dicho mercado, pero que, al contrario de lo que ocurre ahora, se fabricará en Europa. Además, será un vehículo algo más grande que el actual, algo que incidirá en el precio, que la marca quiere que sea de 18.000 euros.

Una mecánica híbrida en el Sandero solificará su posición en el mercado.
El Sandero eléctrico se presentará este año.

El nuevo posicionamiento de Dacia

La llegada del Bigster ha supuesto la entrada de la marca en un nuevo segmento, pero Dacia no tiene previsto ir más arriba de los C SUV. Sin embargo, sí que se ofrecerán nuevos modelos con carrocerías diferentes en el segmento compacto.

“Podríamos tomar un Renault Austral e intentar simplificar la fabricación para convertirlo en un Dacia Bigster, pero aún así tendríamos todas las especificaciones. No tenemos una marca 'A' y luego intentar convertir ese coche en una marca 'B'”, expone.

“Si comparamos el Jogger con sus rivales, todos pesan 250 kg más porque llevan esa especificación superior. Esto tiene un coste. No nos basamos en unas características mínimas. Partimos de abajo hacia arriba y añadimos la tecnología mínima que necesitamos. Los rivales parten de arriba hacia abajo, ya que tienen que compartir plataforma”, añade.

Además, también habló de cómo se ha internado Dacia en un nuevo segmento, el de los SUV compactos, con el Bigster. Aunque en parte se refirió al mercado británico en específico, puesto que su entrevistador era de allí, el enfoque de la marca es aplicable también al resto.

“Queríamos asegurarnos de que los compradores de aquí no sintieran que habían bajado de categoría, para que pudieran obtener el equipo esencial adecuado. Hablamos con la gente y jugamos a comprar o no según el equipo del vehículo. ¡Era difícil de adivinar! También hicimos algo así en el Reino Unido, pero las diferencias entre los compradores alemanes y británicos son muy similares. La proporción de compradores de Alemania frente a Francia es mucho mayor que con nuestros otros modelos”, explica.

“Necesitamos asegurarnos de que la gente venga a ver Dacia. Ofrecimos un Bigster de 25.000 euos, pero la mayoría ha comprado uno de 30.000 euros. Están contentos, y nosotros también”, señala, dando a entender que los compradores de la marca, aunque en parte van a ella por sus precios bajos, no tienen problema en pagar de más por versiones más equipadas, especialmente en un modelo de un segmento superior, dentro de lo que es la gama de la compañía.

Le Vot es muy consciente de cómo el posicionamiento y la percepción que hay sobre Dacia hay cambiado mucho respecto a la que tenía en sus orígenes: “Antes éramos económicos, pero la curva de lo esencial está cambiando. Quizás antes estábamos por debajo de la curva, ahora hemos añadido más cosas. No hay arrogancia en el producto. Antes solo éramos económicos, pero ahora ofrecemos versiones superiores con todo lo necesario”.