Este nuevo cargador español con diseño modular alcanza los 400 kW de potencia de carga por vehículo y 720 kW compartida

La tecnología PowerRing de la firma barcelonesa Wallbox promete revolucionar la infraestructura de recarga ultrarrápida optimizando la inversión y el espacio de la red de recarga pública.

Supernova PowerRing recarga ultrarrapida wallbox 1
Supernova PowerRing, la solución modular de Wallbox para las redes de recarga públicas y semipúblicas.
13/11/2025 11:00
Actualizado a 13/11/2025 12:23

El proveedor y gestor de recarga español Wallbox ha presentado un nuevo cargador ultrarrápido denominado Supernova PowerRing. Este nuevo sistema modular promete solventar dos de los grandes escollos de la infraestructura pública: la necesidad de potencias elevadas y la gestión eficiente de la capacidad instalada.

PowerRing alcanza una impresionante potencia de hasta 400 kW por vehículo, escalable hasta un total compartido de 720 kW en el emplazamiento, posicionándose como una solución ideal para centros de ocio, estaciones de servicio y aparcamientos.

Supernova PowerRing recarga ultrarrapida wallbox 2

Esta solución de recarga es ideal para flotas de vehículos eléctricos.

Tecnología Wallbox

El corazón de la Supernova PowerRing reside en su arquitectura conectada. Se trata de un pool de varios cargadores rápidos de corriente continua (DC) de la gama Supernova, que operan en conjunto redistribuyendo la energía de forma inteligente. Este reparto dinámico permite que la potencia no utilizada por un punto de recarga se reasigne automáticamente a otro con demanda en tiempo real.

Esta fórmula garantiza que cada toma de corriente ofrezca el máximo rendimiento posible, minimizando el consumo inactivo y, fundamentalmente, optimizando al máximo la capacidad eléctrica contratada por el operador.

La principal fortaleza de esta innovación no solo es la velocidad, sino la flexibilidad y la rentabilidad. Wallbox ha diseñado PowerRing pensando en los patrones de uso reales, donde la demanda de energía varía constantemente.

Cada configuración es capaz de conectar hasta tres unidades Supernova y un total de seis salidas, ofreciendo capacidades base que oscilan entre los 240, 480 o 720 kW, adaptándose con precisión a las necesidades de cada ubicación y a la curva de crecimiento del mercado.

Eduard Castañeda, Chief Product & Technology Officer de Wallbox, subraya que la clave es la preparación para el futuro: "Los operadores necesitan sistemas rentables hoy, pero que ya incorporen la escalabilidad necesaria para mañana. Supernova PowerRing es la respuesta a esa necesidad, concentrando flexibilidad, alto rendimiento y fiabilidad en un formato compacto".

En su fase inicial de despliegue, el PowerRing centra su inteligencia en la distribución dinámica entre las distintas unidades. Esto significa que si un vehículo eléctrico solo utiliza 150 kW de los 400 kW disponibles, los 250 kW restantes pueden ser reasignados a otro vehículo que esté cargando simultáneamente en el mismo emplazamiento, mejorando drásticamente la disponibilidad del servicio y la energía total suministrada al conjunto de clientes.

Evolución del sistema

La compañía barcelonesa ya tiene una hoja de ruta clara para evolucionar este sistema. En futuras actualizaciones, las funcionalidades de PowerRing se ampliarán para permitir el intercambio de potencia incluso cuando un conector ya esté en uso, y se prevé la incorporación de algoritmos de distribución energética que optimizarán el rendimiento entre diferentes emplazamientos de una misma red.

Con un diseño compacto y modular, el sistema Supernova PowerRing se puede integrar fácilmente en una amplia gama de entornos públicos y semipúblicos, desde parkings corporativos hasta centros comerciales. Este diseño, además, simplifica considerablemente el proceso de instalación, ayudando a los operadores a reducir los costes de despliegue y acelerar el tiempo de puesta en marcha.

El despliegue de este sistema comenzará a partir del primer trimestre de 2026. Los mercados iniciales elegidos por Wallbox incluyen el sur de Europa, la región del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), y Reino Unido/Irlanda. Posteriormente, la tecnología se expandirá a otros mercados clave, con planes ya definidos para su aterrizaje en Estados Unidos, consolidando su posición como una solución global de vanguardia en la carrera por la infraestructura de carga del futuro.