El éxito del Xiaomi SU7 obliga a la marca a fabricar el doble de unidades antes de llegar a España

Gracias a la demanda del SU7, la marca se ha visto forzada a implementa una segunda línea de montaje en su fábrica.

Y todavía no ha salido de China.
Y todavía no ha salido de China.
23/05/2024 11:44
Actualizado a 23/05/2024 11:44

El Xiaomi SU7 es el más puro ejemplo de que las industrias de la electrónica de consumo y del automóvil, van a ir teniendo con el paso del tiempo sinergias cada vez más evidentes. El modelo ha tenido un éxito sin precedentes, casi, entre los fabricantes que se han lanzado por primera vez a producir un coche a gran escala, tanto es así que la marca se ha visto obligada a doblar la producción del modelo.

El gigante chino de las telecomunicaciones comenzó las entregas del SU7 a principios de este mismo mes y el día 15, menos de dos semanas después, comunicó que ya habían llegado a manos de sus clientes más de 10.000 unidades, que es precisamente la pauta de producción mensual que se marcaron en un principio para cumplir con la demanda.

El segundo modelo de la marca, además, podría ser presentado a finales de este año.
El segundo modelo de la marca, además, podría ser presentado a finales de este año.

Por cada año de producción completo, este ritmo implica una producción anual de 120.000 unidades, 20.000 más de lo previsto en un principio. En estos momentos la marca tiene, aproximadamente, unas 80.000 reservas del modelo.

Lo anterior coloca directamente al modelo cerca del top 100 de coches más vendidos del mundo. Sin embargo, el éxito del primer coche de Xiaomi está siendo tal que desde este mismo junio la marca ha confirmado que entrará en funcionamiento una segunda línea de ensamblado en la fábrica del modelo para doblar el ritmo de producción a 20.000 unidades mensuales

Esto significa que si la demanda del modelo se mantuviera a lo largo de un año completo, la producción estaría en las 240.000 unidades anuales, lo que lo colocaría cerca, si no dentro, de los 50 coches más vendidos del mundo sólo teniendo en cuenta su demanda en China, sin tener en cuenta en estos cálculos las ventas de otros países en los que tendría una más que evidente demanda.

El modelo intenta emular al Porsche Taycan costando, prácticamente, la mitad del precio del alemán.
El modelo intenta emular al Porsche Taycan costando, prácticamente, la mitad del precio del alemán.

La marca ya ha confirmado que llegará al continente europeo, y España está entre los países en los que el fabricante tiene previsto comercializar el modelo, aunque puede que esto no suceda ni este año ni el próximo. Aquí, si bien no se espera que se convierta en uno de los coches más vendidos, sí que podría robar ventas al Tesla Model 3 y demás coches eléctricos del mismo tamaño.

Todo dependerá del precio al que se ponga a la venta aquí. En China, la versión más sencilla parte de 215.900 yuanes, que al cambio resulta en unos 27.500 euros en el momento de redactar estas líneas. La versión Pro eleva su precio hasta los 245.900 yuanes, unos 31.000 euros, y la versión tope de gama, denominada Max, a unos 38.000 euros. Está claro que estos precios no se podrán mantener tan bajos cuando el modelo dé el salto al mercado europeo, pero aún estableciendo su precio de partida en el entorno de los 50.000 euros, debería tener una significativa demanda.

Sobre la firma
foto Alejandro
Alejandro González

Redactor y probador en Híbridos y Eléctricos desde 2019. Es técnico superior en Urbanismo y Obra Civil y empezó su carrera en periodismo del motor co-fundando su propio sitio web. Amante incondicional del automóvil y toda la tecnología que lo rodea.

Temas