El nuevo coche eléctrico de Hyundai es un SUV con 700 km de autonomía que no se sabe si llegará a Europa

El Hyundai Elexio es obra de Beijing Hyundai, una joint venture con SAIC Motors, y se lanzará al mercado este mismo año.

Hyundai Elexio
El Hyundai Elexio está desarrollado sobre la plataforma E-GMP.
08/05/2025 13:30
Actualizado a 08/05/2025 16:02

El mundo del automóvil es un mercado global, pero no todos los coches que desarrollan todas las marcas se venden en todos los mercados. Hay modelos que van dedicados a regiones específicas, aunque en ocasiones luego traspasan fronteras. Esta por ver si ese es el caso del Hyundai Elexio.

Es el nuevo coche eléctrico de la marca coreana que, al menos en principio, ha sido concebido para el mercado chino. Como tal, y para evitar los aranceles a las firmas extranjeras, ha sido desarrollado por Beijing Hyundai, una joint venture que la compañía tiene con el gigante local, SAIC Motors.

Hyundai Elexio 2
Podrá recuperar del 30 al 80% de su capacidad en 27 minutos.

Fuera de la familia Ioniq

Lo primero que llama la atención es que el modelo se sale de la nomenclatura habitual para los nuevos coches eléctricos de la compañía, mostrando que no es un miembro de la familia Ioniq, si no que sigue el camino marcado por el Hyundai Inster, con una entidad propia. Es algo que también se aprecia en su diseño, diferenciado de sus hermanos y con un carácter muy propio.

En conjunto presenta una carrocería limpia, con paneles que no abusan de los nervios ni de las líneas de tensión, limitándose éstas a los laterales y prácticamente solo para dar forma a los pasos de rueda.

Llama la atención su capó, que es muy corto y bajo el cual se encuentran tanto los faros principales, conformados por cuatro grupos LED cuadrados, como lo que parece ser la luz diurna en forma de hilera LED que cruza todo el frontal. No tiene parrilla y en el paragolpes tienen mucha presencia las molduras negras. Cabe destacar que no tiene protecciones inferiores de plástico, pero sí que hay refuerzos en los pasos de rueda y otra pieza que recorre los faldones hasta la trasera.

El parabrisas es muy inclinado y muestra unos pilares A acabados en negro, color que replican todos los demás, las carcasas de los retrovisores y las barras del techo. La superficie acristalada lateral es considerable y en la trasera una moldura en color de contraste sale en diagonal hasta acabar en el pequeño alerón.

Por último, la luneta trasera tiene un tamaño considerable, está enmarcada en la parte inferior por los pilotos traseros, que están formados por una ancha franja curva que va de lado a lado, el nombre del modelo aparece en medio del portón trasero y el paragolpes muestra un diseño bastante intrincado.

No se han concretado sus medidas, pero parece que se trata de un SUV compacto o medio. Su enfoque es claramente familiar, por lo que se aprecia en el formato de su carrocería, muy alargada y con una trasera de corte vertical, que busca ampliar al máximo tanto el espacio disponible para los ocupantes en las plazas traseras, como para el maletero.

Tampoco se han mostrado imágenes del interior, que la marca reserva para un momento más cercano a la puesta a la venta del modelo, que está prevista a lo largo de este año.

Sin embargo, si ha adelantado que utilizará un nuevo cuadro de instrumentos, así como una interfaz de usuario inteligente sin botones. Además, el sistema multimedia utilizará un chip Qualcomm SA8295 que le permitirá disfrutar de las opciones de conectividad más avanzadas.

Hablando de tecnología, aunque tampoco se han concretado los sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) de los que dispondrá, si se ha afirmado que el Elexio tendrá un nivel 2+ de conducción autónoma.

Un SUV con 700 km de autonomía

Hyundai ha anunciado que desvelará la mayoría de la información técnica del modelo más adelante, así que por ahora solo ha dado las principales pinceladas.

El Elexio está desarrollado sobre la plataforma E-GMP, que es de sobra conocida en el Grupo Hyundai y que ya se actualiza en modelos de Hyundai, Kia y Genesis, como, por ejemplo, el Hyundai Ioniq 5.

No hay datos sobre sus motorizaciones, pero es de esperar que tenga una gama con más de una versión y se sabe que la plataforma soporta configuraciones tanto de un solo motor como de motores duales, así que es posible que la tracción integral esté sobre la mesa.

La única cifra concreta que ha dado es que tendrá una autonomía de más de 700 km. Sin embargo, dado que el anuncio es de la filial china y que va dedicado a dicho mercado, lo lógico es que el cálculo se haya realizado utilizando el ciclo de homologación chino, el CLTC, que es conocido por ser más permisivo que el europeo (WLTP), así que arroja autonomías algo elevadas que luego en conducción real son más limitadas.

Será compatible con recargas rápidas, pero no se ha concretado a qué potencia (el mencionado Ioniq 5, por ejemplo, soporta hasta 350 kW). Eso sí, la firma señala que podrá recuperar del 30 al 80% de su capacidad en 27 minutos.

Temas