Peugeot va por detrás en materia de coches eléctricos y su CEO dice que la razón para ello es muy sencilla

Peugeot ofrece muchos vehículos eléctricos de batería, que venden bien, pero no tanto como sus competidores por una cuestión geográfica.

Peugeot
Peugeot despunta en mercados no muy proclives a los coches eléctricos.
28/09/2025 10:45
Actualizado a 28/09/2025 10:45

Los vehículos eléctricos crecen de manera lenta pero inexorable en Europa, lo que hace que posicionarse de manera adecuada suponga unas ventas potenciales, tanto a corto como a medio plazo, considerables. Peugeot es una marca que, dentro de su variada gama de tecnologías, ha apostado fuerte por los vehículos eléctricos de baterías (BEV), ofreciendo múltiples modelos que, a la hora de la verdad, no son una de las opciones más elegidas por sus clientes.

Alain Favey, CEO de Peugeot, habló con a Auto Express, medio que saco a colación cómo, pese a tener una gama de modelos eléctricos bastante amplia, el porcentaje que suponen dentro de sus ventas es menor que en el caso de otros competidores. Tras los primeros 8 meses del año, de los 560.000 coches que ha vendido en Europa, solo el 15% son de vehículos de cero emisiones. Esto contrasta, por ejemplo, con los casos del Grupo Hyundai y de Volkswagen, en los que éstos superan el 20%. Para Favey, la explicación para ello es muy sencilla.

Peugeot E-208
Junto a sus versiones eléctricas, los Peugeot están disponibles con otras tecnologías.

Una cuestión geográfica

“No es ningún secreto que Peugeot tiene mayor presencia en las regiones donde, lamentablemente, la demanda de vehículos eléctricos es muy baja. Por lo tanto, en comparación con las otras marcas que mencionó, su presencia geográfica significa que tendrán un mayor nivel de vehículos eléctricos que nosotros”, explica el CEO de la marca francesa.

Y no es una excusa, mirando el mapa de Europa se comprueba fácilmente que es así: Peugeot tiene como sus principales baluartes en Francia, España e Italia, la primera que ha visto bajar sus ventas de eléctricos este año y las otras dos en las que la implantación de los modelos de batería es mucho más lenta que en regiones situadas más al norte. En cambio, Volkswagen tiene una mayor presencia en Reino Unido y Alemania, que son mercados de eléctricos mucho más importantes.

Sin embargo, no todo se debe a la realidad geográfica, también es consecuencia del enfoque que tiene la propia marca: “Nuestra estrategia es dejar que el cliente elija qué tipo de energía desea usar. Y esto es diferente a otras marcas, ya que tienen vehículos que solo existen como BEV. Si quieres un ID.4, no tienes opción. Nuestros clientes siempre pueden elegir: si quieren un 208 o un 3008, no tienen que elegir un BEV”.

Basta darse un rápido paseo por su configurador para comprobar que esto es así. No hay ninguno de sus coches que solo se ofrezca como eléctrico, en todos ellos siempre hay opciones alternativas, ya sean solo de combustión (como ocurre con los Rifert, Partner, Expert o Boxer) o con versiones de menor electrificación que en España les dan acceso a la etiqueta Eco. Los modelos están disponibles, pero es el comprador el que puede elegir de qué motorización les quiere dotar.

Peugeot e-3008
Peugeot prefiere ofrecer opciones a sus clientes.

También puede deberse al precio

Aunque pueda ser la causa principal del porcentaje de ventas de coches eléctricos que tienen, Favey también apunta a otro posible motivo. La marca no emplea la plataforma Smart Car de Stellantis, que da vida a modelos de cero emisiones de las otras firmas que componen el grupo, que tiene un coste menor y permite ajustar más los precios, una baza de la que ellos no disponen: “Otras marcas que cuentan con la plataforma Smart Car podrían estar en una posición diferente en el mercado, lo que les permitiría ser quizás un poco más agresivas en cuanto a precios que nosotros”.

A pesar de ello, el CEO recuerda que, dentro de Stellantis, Peugeot es la marca que más coches eléctricos vende, así que no considera que haya que preocuparse.