¿Quién es quién en China? Este experto analista destapa a los fabricantes chinos que controlan las marcas

Un analista de la industria del automóvil ha realizado un interesante gráfico en el que podemos ver quiénes son los propietarios de las principales marcas de coches chinas.

grafico marcas chinas control fabricantes
Felipe Muñoz, experto analista, desvela quién manda en la industria de automóvil china.
30/09/2025 11:30
Actualizado a 30/09/2025 11:30

El mercado del automóvil en China es inmenso, complejo y lleno de marcas que se entrecruzan. Para entenderlo de un vistazo, el analista Felipe Muñoz ha publicado un gráfico en su perfil de Instagram denominado Car Industry Analysis que resume de forma visual quién es quién en la industria y qué empresas están detrás de cada marca. La imagen se ha hecho viral porque no solo ilustra el dominio de unos pocos grupos, sino también la fragilidad de decenas de marcas menores.

El dominio de los “cuatro grandes”

Según el gráfico, cuatro conglomerados concentran el 56% de todas las ventas en el país: BYD, Changan, Chery y Geely. Los dos últimos son de propiedad estatal y reciben importantes subvenciones del gobierno chino. En el caso de Chery, bajo su paraguas se encuentran Fulwin, Omoda, Jetour, Exeed, iCar, Luxeed, Jaecoo, Rely y la propia Chery. Changan aglutina Avatr, Deepal, Nevo, Volga y Kaicheng.

grafico marcas chinas control fabricantes 1
Unos pocos fabricantes controlan la mayoría de marcas chinas. Fuente: Car Industry Analysis.

Geely destaca por su expansión global. Posee o participa en marcas como Zeekr, Proton, Farizon, LEVC, Galaxy, Volvo, Lotus, Lynk & Co, Polestar, Smart, Geome, Belgee y Radar. BYD, por su parte, mantiene una estructura más simple, con su marca homónima y las divisiones Denza, YangWang y Fang Cheng Bao.

Más allá del círculo central

Fuera de estos cuatro gigantes, otros grupos también tienen peso. SAIC controla MG, LDV, Maxus, IM y Roewe; JAC incluye Maextro, JAC, Evo y Nord; y BAIC opera Arcfox, Foton, Tiger y Stelato. Dongfeng gestiona marcas como MHero, Voyah, Lingxi, Nammi y Venucia.

En paralelo, existen startups que aún no han sido absorbidas por los grandes grupos. Entre ellas figuran Nio (con sus marcas Onvo y Firefly), Leapmotor, Xpeng, Aiways, Neta, Xiaomi, Li Auto y Rox. Son empresas independientes, pero con una presión creciente para sobrevivir en un mercado tan competitivo.

Un mercado piramidal y muy saturado

grafico marcas chinas control fabricantes 2
Esta pirámide coloca a cada marca en la categoría en la que está enfocada. Fuente: Car Industry Analysis

Muñoz también ha compartido un segundo gráfico en forma de pirámide que clasifica 109 marcas chinas por su posición en el mercado. En la cúspide aparecen nombres más prémium como Hongqi, YangWang y Maextro. Un nivel más abajo se encuentran los “retadores tecnológicos” como Xiaomi, Nio y Li Auto.

Las capas intermedias agrupan marcas prémium o semi-prémium como Stelato, Denza, Zeekr y Xpeng, dirigidas a compradores con más aspiraciones de estatus. En la base de la pirámide se concentran decenas de marcas económicas poco conocidas fuera de China (Sinogold, Hima, Pocco), que corren riesgo de desaparecer en los próximos años ante el avance de modelos más avanzados y conectados.

Supervivencia a largo plazo

Los analistas coinciden en que no todas estas marcas seguirán existiendo dentro de diez años. Es probable que los grandes grupos consoliden o eliminen submarcas, siguiendo un patrón muy visto en Occidente con nombres como Pontiac, Oldsmobile o Autobianchi.

Lo que sí parece seguro es que los fabricantes chinos no van a desaparecer y seguirán desempeñando un papel cada vez más relevante en la industria automovilística mundial. El gráfico de Muñoz, más allá de su atractivo visual, es un recordatorio de cómo China ha pasado de ser un mercado emergente a un actor central en la movilidad global.