¿Sabes qué es el GTIRVE? Diez preguntas que resolverán tus dudas

¿Qué es GTIRVE? ¿Cómo está compuesto? ¿Cuáles son sus objetivos? La respuesta a estas y otras preguntas se las hemos pedido a IDEAE, la institución que lleva la secretaría.

El GTIRVE busca impulsar el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
El GTIRVE busca impulsar el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
25/07/2025 07:00
Actualizado a 25/07/2025 07:00

Que el vehículo eléctrico es una realidad es una verdad incuestionable. Y que es el futuro, lo es todavía más. Por eso, desde la Administración están impulsando diferentes iniciativas que ayuden a su desarrollo y despliegue. Una de las más interesantes es el GTIRVE, para apoyar y hacer crecer la infraestructura de recarga. Dada su relevancia, hemos recurrido al Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, IDAE, que es la institución que lleva la secretaría del GTIRVE y estas son sus respuestas. 

Pregunta 1: ¿Qué es GTIRVE?

GTIRVE es un Grupo de Gobernanza para el seguimiento del despliegue de Infraestructura del Vehículo Eléctrico (GTIRVE).

Fue creado el 15/06/2022, a iniciativa del Gobierno de España, estando presidido por la Secretaría de Estado de Energía, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Es un grupo que se constituye como un marco de encuentro entre el sector de la movilidad eléctrica y las Administraciones a sus distintos niveles (AGE, CCAA y Gobiernos Municipales), para impulsar el desarrollo e implantación de la infraestructura de recarga de vehículo eléctrico en nuestro país.

Como Secretaría del GTIRVE, el papel del IDAE es prestar apoyo a las labores del Grupo.

Pregunta 2: ¿Cómo está compuesto?

El GTIRVE lo componen representantes de la Administración en sus tres niveles (Administración General del Estado, con representantes de diferentes Ministerios con competencias transversales en la movilidad eléctrica, todas las administraciones autonómicas y administración local a través de la FEMP), organismos como REE y CNMC, por las funciones que desempeñan y su papel en el despliegue de la movilidad eléctrica y  representantes de 21 asociaciones sectoriales relacionadas con la movilidad .

Pregunta 3: ¿Cuál es la finalidad?

El Grupo se constituye con las siguientes funciones:

  • Realizar un seguimiento del despliegue de recarga pública en España como aspecto crítico en el desarrollo de la movilidad eléctrica.
  • Fomentar la comunicación e intercambio de información entre la Administración General del Estado, administraciones autonómicas y locales y empresas para el despliegue de la infraestructura.
  • Identificar barreras al despliegue mediante un trabajo conjunto de revisión periódica de la evolución en el despliegue de las infraestructuras de recarga de acceso público.
  • Proponer medidas para eliminar las trabas existentes, identificando al órgano competente, para acelerar ese despliegue.

Pregunta 4: ¿Qué subgrupos lo forman?

En las reuniones del Plenario se identifican temas sobre los que se necesita profundizar y, en ese contexto, se crean subgrupos que, tras finalizar sus trabajos, reportan al plenario.

En una primera etapa (año 2022), se identificaron tres temas para los que se crearon tres subgrupos:

  • Subgrupo para analizar la mejora de los programas de ayuda.
  • Subgrupo para fomentar la agilización administrativa.
  • Subgrupo para elaborar un documento de preguntas frecuentes de interpretación normativa.

Los trabajos de estos subgrupos dieron lugar a diferentes acciones que han permitido avanzar en la penetración de la movilidad eléctrica y el despliegue de la infraestructura de recarga

Además, se elaboró un documento de Preguntas Frecuentes que está disponible en la web de GTIRVE.

Con posterioridad, en el año 2024, se han identificado otros temas y se han creado 5 nuevos subgrupos que actualmente están trabajando:

  • Subgrupo para agilizar el acceso y conexión a red.
  • Subgrupo para acelerar la señalización de puntos de recarga en carreteras.
  • Subgrupo para analizar el estado actual de implantación de las obligaciones de despliegue existentes (Ley 7/2021 y RD Ley 29/2021).
  • Subgrupo relativo a barreras al despliegue de recarga vinculada.
  • Subgrupo para identificar buenas prácticas, a nivel local y autonómico. Guía para Municipios.

Se han presentado resultados y avances en la última reunión del plenario del 7 de abril de 2025, si bien estos subgrupos siguen trabajando.

210722 GTIRVE (1)
El GTIRVE lo componen representantes de las tres administraciones.

Pregunta 5: ¿Qué áreas son las que están más avanzadas y por qué?

Se ha avanzado mucho en la identificación de los retrasos en la tramitación de los puntos de recarga. Se está trabajando estrechamente con la CNMC, que publicó la Circular 1/2024, así como con AELEC y las asociaciones de operadores de recarga para identificar casos concretos, habiéndose analizado la situación de puntos de recarga pendientes de energizar.

En confluencia con los trabajos del GTIRVE, también se está elaborando una Guía para las entidades locales relativa a la aplicación de la declaración responsable para agilizar el inicio de los trabajos de instalación de puntos de recarga que se presentará próximamente. Para poner en común criterios y experiencias, el IDAE y la FEMP celebraron un webinario con más de 300 ayuntamientos el 29/05/2025.

Igualmente, se ha avanzado en la señalización de la red estatal de carreteras con un plan de la Dirección General de Carreteras en varias fases temporales.

Asimismo, hay que destacar la puesta a disposición de no solo el registro RIPREE, que ofrece datos estáticos de los puntos de recarga de acceso público que hay en España, sino también del Mapa REVE, que ofrece información dinámica de los puntos de recarga de más de 43 kW y se presentó el pasado 7 de abril de 2025.

Por último, también se ha avanzado en identificar buenas prácticas digitales en la tramitación de los expedientes en las diferentes comunidades autónomas, ofreciéndose esta información en la web de GTIRVE. 

Pregunta 6: ¿Qué áreas son las que están más retrasadas y por qué?

Se trabaja simultáneamente en todas las áreas en las que se han identificado retrasos o problemas de interpretación.

Pregunta 7: ¿Qué plazos maneja el GTIRVE?

No se han dado plazos, más allá de que el GTIRVE se constituye para avanzar en el despliegue de la red de recarga de manera que se cumpla con los objetivos de penetración de vehículos eléctricos del PNIEC al año 2030 y con los objetivos del Reglamento sobre despliegue de Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR)

Pregunta 8: ¿Cuáles son los obstáculos a las recomendaciones de GTIRVE?

En relación a los cambios normativos que se pueden llegar a identificar, no siempre es posible su implementación inmediata, existiendo en algunos casos la necesidad de establecer un régimen transitorio, como ha sido la entrada en vigor de la Circular 1/2024 de la CNMC.

Pregunta 9: ¿Qué retos tienen las infraestructuras de recarga en nuestro país?

El principal reto es que su despliegue venga acompañado de un crecimiento del parque de vehículos que justifique las inversiones realizadas y acompañe dicho despliegue.

Hay un reto importante en hacer viables las inversiones en infraestructura de recarga de acceso público, manteniendo unos precios de recarga competitivos con los combustibles fósiles.

Pregunta 10: ¿Cómo estamos con respecto a Europa?

España está bien situada si hablamos en términos de la ratio vehículo eléctrico/puntos de recarga, así como de kW/vehículo eléctrico.

Según el informe de la Agencia internacional de la Energía Global EV Outlook 2025, en España tenemos una ratio similar a la media Europea, según se aprecia en este gráfico.  

Imagen1
Fuente: Global EV Outlook 2025.