No solo híbridos, en Toyota creen que “la transición al hidrógeno será una realidad para el transporte pesado en Europa”

La marca japonesa apuesta por la pila de combustible de hidrógeno para sus camiones y cree que es el camino a seguir para el transporte pesado.

Toyota hidrógeno
Toyota opera con cuatro camiones de hidrógeno.
07/10/2025 06:30
Actualizado a 07/10/2025 06:30

A grandes rasgos, la mayoría de las marcas de automóviles están adoptando un enfoque de múltiples tecnologías para sus vehículos, dotando a cada uno del sistema que más se ajusta a sus necesidades. Incluso Toyota, caracterizada por el uso de mecánicas híbridas eléctricas, ya cuenta en su gama con híbridos eléctricos y eléctricos puros. Sin embargo, cuando se trata de transporte pesado por carretera, tiene claro que la solución ideal es el hidrógeno.

La marca adoptó en 2015 el compromiso global para alcanzar la neutralidad en carbono en 2040 y considera que esta tecnología es imprescindible para lograrlo. Shinichi Yasui, Vicepresidente Ejecutivo de I+D y Hydrogen Factory Europe, ha declarado: “Implantar el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) es esencial para ampliar la escala del hidrógeno en Europa. Toyota respalda un planteamiento centrado, que prioriza los corredores logísticos como primer paso para equilibrar la oferta y la demanda, impulsada por un mayor consumo de camiones de gran tonelaje”.

Toyota hidrógeno 1
Toyota quiere crear un ecosistema de hidrógeno en Europa.

Un ahorro de 80.000 kg de CO2 en 80.000 km

Es por eso que, desde el pasado mes de mayo, la compañía cuenta con cuatro camiones de pila de combustible de hidrógeno que diariamente se encargan de hacer las rutas que conectan el Centro Europeo de Componentes de Toyota (TPCE) ubicado en Bélgica con Ámsterdam, Róterdam, Lille y Colonia. De esta manera, hasta la fecha ya han recorrido más de 80.000 km y en esa distancia ya se ha evitado la generación de más de 80.000 kg de emisiones de CO2.

Lucía García Linares, responsable de Control de Operaciones de la Cadena de Suministro de Componentes, ha señalado: “Creemos que hay muchos caminos hacia la neutralidad en carbono en nuestras operaciones de suministro, y una de las claves principales es la tecnología de pila de combustible de hidrógeno. En mayo de este año, alcanzamos un hito considerable con la introducción de cuatro camiones de pila de combustible de hidrógeno en nuestras operaciones diarias”.

Desde Toyota ven a los camiones de gran tonelaje como uno de los mejores ejemplos del uso del hidrógeno en el transporte de larga distancia, ya que este tipo de vehículos montan enormes depósitos que les permiten recorrer grandes distancias, teniendo luego tiempos de repostaje bastante cortos. La marca, de hecho, ya está probando la tercera generación de su sistema de pila de combustible de hidrógeno para aplicaciones de gran tonelaje.

Esa estrategia se estructura en tres apartados. Por una parte, diseña y desarrolla sus propios vehículos. Además, colabora con socios externos suministrando módulos de pila de combustible para que este tipo de tecnología acelere su adopción. Y, por último, crea ecosistemas locales de hidrógeno.

Eugene Reginald, Director Técnico de Hydrogen Factory Europe, ha añadido: “Cada paso del proyecto, desde la integración del sistema de pila de combustible de hidrógeno en el chasis hasta el diseño de la autonomía y los depósitos, ha sido fruto de una estrecha colaboración con nuestros socios. La fiabilidad demostrada confirma que vamos en la dirección correcta”, expresó.

Un proyecto europeo que lleva activo desde 2022

Toyota lleva ya tres años trabajando con VDL Special Vehicles para desarrollar un proyecto que impulse la tecnología de pila de combustible de hidrógeno en el sector logístico. Tras un estudio de viabilidad, se fabricaron varios prototipos en marzo de 2022. En 2023 comenzó una fase de evaluación operativa participando en distintos eventos y en mayo de este año los camiones de pila de combustible de hidrógeno se integraron de forma permanente en la logística de la empresa. El caso más destacado es el de uno que ya ha recorrido más de 32.000 km sin registrar incidencias y ofreciendo autonomías superiores a 400 km.

Charles Ollivier, Director Senior de Hydrogen Factory Europe, añadió: “Estamos construyendo la base para una logística cero emisiones. Con más autonomía, repostajes más rápidos y un ecosistema competitivo, la transición al hidrógeno será una realidad para el transporte pesado en Europa”.