Hay quien no ve el hidrógeno factiable, pero en el Puerto de Hamburgo lo ven como un avance hacia la descarbonización logística

Hamburgo ha llevado hasta la zona portuaria un vehículo pesado que funciona gracias a una pila de combustible de hidrógeno, lo que ayudará a reducir las emisiones de la actividad.

transportador contenedores hidrogeno puerto hamburgo 1
El proyecto busca descarbonizar la zonta portuaria de Hamburgo haciendo uso de la tecnología de pila de combustible de hidrógeno.
03/10/2025 07:00
Actualizado a 03/10/2025 07:00

El Puerto de Hamburgo, uno de los más importantes de Europa y referente en innovación logística, acaba de dar un paso clave en la transición energética: la puesta en marcha de una carretilla pórtico propulsada por pila de hidrógeno en la Terminal de Contenedores Tollerort (CTT). La iniciativa forma parte del proyecto Clean Port & Logistics (CPL), un clúster de empresas internacional que busca acelerar la introducción de tecnologías limpias en operaciones portuarias de gran demanda.

Un vehículo pesado sin emisiones directas

El nuevo vehículo, fabricado por la compañía finlandesa Konecranes, se utiliza para transportar contenedores dentro del puerto. A simple vista, se asemeja a los modelos híbridos que ya operan en Hamburgo desde 2019, pero con una diferencia crucial: en lugar de utilizar diésel o baterías, está impulsado por una pila de combustible de hidrógeno que genera electricidad sin emitir gases contaminantes en el punto de uso.

transportador contenedores hidrogeno puerto hamburgo 2
No es la primera medida que realiza Hamburgo para contaminar menos.

Según las primeras pruebas, el rendimiento es equiparable al de los modelos híbridos, con una respuesta rápida y operaciones de manipulación fluidas, lo que confirma que la tecnología de hidrógeno puede integrarse sin comprometer la eficiencia operativa.

Flexibilidad tecnológica: hidrógeno, híbrido o batería

Uno de los aspectos más innovadores de este vehículo es su arquitectura flexible. Aunque actualmente funciona con pila de hidrógeno, puede ser reconvertido en el futuro a un sistema híbrido o 100% eléctrico a baterías, lo que amplía su vida útil y permite adaptarse a las necesidades tecnológicas de los próximos años.

Para Volker Windeck, director de proyectos de hidrógeno en HHLA, el proyecto piloto es una señal clara:“Estamos demostrando que los sistemas de propulsión de hidrógeno representan una alternativa real para operaciones de carga pesada. La tecnología iguala el nivel de rendimiento de los motores convencionales y genera cero emisiones”.

Una apuesta compartida por más de 40 socios globales

transportador contenedores hidrogeno puerto hamburgo
El proyecto cree en la viabilidad del hidrógeno para este y otros tipos de vehículos pesados.

El proyecto se enmarca en el clúster Clean Port & Logistics, en el que HHLA colabora con más de 40 empresas internacionales. El objetivo es claro: crear un ecosistema de soluciones de hidrógeno para maquinaria portuaria y vehículos pesados, acelerando su llegada al mercado y generando experiencias compartidas para toda la industria logística.

Para facilitar la operación, el puerto cuenta con un campo de pruebas de hidrógeno que incluye una estación de repostaje propia, donde la nueva carretilla pórtico puede recargarse en pocos minutos, garantizando la continuidad del trabajo sin tiempos de inactividad prolongados.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio Federal de Transporte (BMV) de Alemania, que ha destinado cerca de tres millones de euros dentro del Programa Nacional de Innovación para la Tecnología del Hidrógeno y las Pilas de Combustible.

Hamburgo como laboratorio de la logística del futuro

El Puerto de Hamburgo refuerza así su papel como laboratorio vivo de innovación industrial y tecnológica, probando soluciones que podrían escalarse a puertos de todo el mundo. La combinación de infraestructura, apoyo público y cooperación internacional convierte este proyecto en un hito dentro de la descarbonización del transporte marítimo y terrestre asociado.

El reto ahora será validar el coste operativo, la durabilidad de los sistemas de hidrógeno y la viabilidad de una red de suministro que permita a estas soluciones expandirse más allá del entorno de prueba.