El leasing social: un instrumento clave para acercar la movilidad libre de emisiones al campo

El leasing social puede ser el instrumento ideal para facilitar el acceso a la movilidad eléctrica a un precio accesible a los particulares y profesionales de las zonas rurales.

El leasing social puede ser la solución para impulsar la movilidad eléctrica en núcleos rurales.
El leasing social puede ser la solución para impulsar la movilidad eléctrica en núcleos rurales.
02/09/2025 14:00
Actualizado a 02/09/2025 14:00

El acceso a la movilidad eléctrica sigue siendo un reto para muchos hogares y profesionales en zonas rurales, donde el transporte público es limitado y el uso del vehículo privado resulta imprescindible. En este contexto, el leasing o renting social se presenta como una solución eficaz para garantizar el acceso a vehículos eléctricos asequibles, gracias a un sistema de alquiler con cuotas reducidas y apoyo público.

T&ET&E, en colaboración con el Basque Centre for Climate Change, publicó un informe que pone de manifiesto la elevada dependencia del vehículo privado en zonas rurales. El estudio destaca, además, que en estas áreas el gasto en combustible es significativamente mayor y que el parque vehicular presenta un alto grado de envejecimiento: más de la mitad de los turismos en zonas rurales tienen una antigüedad superior a 15 años. Esta situación es aún más pronunciada en el caso de las furgonetas, donde el 65% de los vehículos supera dicha antigüedad en zonas rurales.

El leasing social ya ha comenzado a dar frutos en países como Francia, donde permite a hogares con bajos ingresos alquilar vehículos eléctricos por menos de 150 € al mes. Adaptar esta medida a España, especialmente focalizada en entornos rurales, no solo ayudaría a reducir la dependencia de combustibles fósiles, y en consecuencia las emisiones de gases contaminantes, sino que también fomentaría la equidad social y la cohesión territorial.

Un esquema de leasing o renting social en España permitiría a los hogares, profesionales y microempresas vulnerables en el transporte acceder a un vehículo eléctrico haciendo posible que la transición hacia una movilidad libre de emisiones sea factible en todo el territorio español.

Impulso estratégico para la reconversión del sector del automóvil

El leasing o renting social, por tanto, no es solo una medida para hacer más accesible el vehículo eléctrico, sino una herramienta para reforzar su aceptación entre la población y fomentar la adquisición de vehículos pequeños y asequibles. Además, contribuye, al mismo tiempo, a la compra de vehículos fabricados en la Unión Europea, apoyándose en herramientas ambientales como el Eco-score.

Este indicador combina la eficiencia energética del vehículo con la huella de carbono generada durante la fabricación de sus principales componentes, con el objetivo de lograr una evaluación integral a nivel europeo, contribuyendo así al fortalecimiento de la industria automovilística europea.

Conviene recordar que el sector de la automoción representa un pilar fundamental en el tejido industrial español, posicionándose como el segundo mayor productor de vehículos de Europa, únicamente superado por Alemania.

A ello se suma que un programa de leasing social podría fomentar el mercado de segunda mano de vehículos eléctricos asequibles una vez los contratos de renting llegaran a su fin, reduciendo aún más las barreras de acceso a este tipo de movilidad.

Es por ello que resulta fundamental que el leasing o renting social se contemple en el Plan Social para el Clima que España debe presentar ante la Comisión Europea. Esta medida contribuye a alinear la transición hacia un sistema de movilidad cero emisiones según los principios del Plan Social para el Clima y la Estrategia de Transición Justa, mitigando así el impacto económico de la misma en los hogares, usuarios y microempresas en riesgo de situaciones de vulnerabilidad en el transporte.

Tendrá toda su relevancia una vez que entre en vigor el nuevo sistema europeo de comercio de emisiones (Emissions Trading System, ETS2) a partir de 2027, el cual aplicará a sectores como el transporte por carretera y la edificación. De hecho, parte de los ingresos del ETS2, además de los fondos atribuidos al Plan Social para el Clima, podrían financiar la implementación del leasing social en España.