El CEO de Stellantis también se posiciona en contra de la prohibición de los motores de combustión: "Necesitamos una revisión urgente"

Filosa, CEO de Stellantis, habla claro y pide revisar ya la normativa de la UE. Reclama neutralidad tecnológica, objetivos de CO2 realistas y renovación del parque europeo.

jeep ceo 2000x1200
Filosa considera que el marco actual “no es realista” y “está debilitando” a la industria.
31/10/2025 07:00
Actualizado a 31/10/2025 07:00

El consejero delegado de Stellantis, Antonio Filosa, ha reclamado “una revisión urgente de la normativa europea” para reactivar la competitividad del automóvil en el continente. En una entrevista en la televisión pública italiana Rai 1, sostuvo que el marco actual “no es realista” y “está debilitando” a la industria, por lo que pidió a Bruselas ajustes inmediatos.

Filosa detalló cuatro líneas que, a su juicio, deben guiar esa revisión: neutralidad tecnológica, impulso al renovamiento del parque (con 150 millones de coches de más de 12 años en circulación en Europa), un enfoque específico para los coches pequeños y objetivos de CO2 asumibles para los vehículos comerciales, que hoy “están fuera de su alcance”. El directivo insistió en que Stellantis “está haciendo su parte”, pero que hace falta la “segunda parte” desde el regulador para que el sector vuelva a despegar.

Antonio Filosa Jeep
Filosa pide a los sindicatos para que apoyen la petición de cambios normativos.

Filosa habla de la competencia china

Lejos de centrar el debate en las importaciones asiáticas, Filosa rebajó el papel de la competencia china como “problema real” del sector y dirigió el foco a las reglas europeas, a su juicio excesivamente restrictivas en su configuración actual. “No es la China, sino las normas” es el mensaje que dejó en varias intervenciones recientes, alineado con su llamada a un marco más pragmático.

En clave italiana, el máximo ejecutivo quiso calmar los temores sobre una supuesta desinversión del grupo en el país. Afirmó que Italia está en el centro del plan estratégico de Stellantis, que no hay recortes de plantilla previstos y que el grupo trabaja con el Gobierno para remover obstáculos a la competitividad, con arranques de nuevos modelos ya en marcha en plantas locales.

Las declaraciones llegan en plena discusión comunitaria sobre la revisión de los objetivos climáticos del transporte ligero y de los calendarios que apuntan a emisiones cero en 2035 para turismos y furgonetas nuevos. En ese contexto, la neutralidad tecnológica que invoca Filosa es compartida por parte de la industria, mientras otros actores defienden mantener el rumbo actual sin grandes cambios.

Más allá de la estrategia, Filosa apeló a los sindicatos para que apoyen la petición de cambios normativos, subrayando que es un “objetivo colectivo” en el que Stellantis trabaja con ACEA y directamente con la Comisión Europea.

Una opinión compartida por el sector

Entre los grandes fabricantes, multitud de directivos comparten la misma opinión. Es el caso de Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz, que ha pedido en multitud de ocasiones una revisión sobre la normativa de 2035. El ejecutivo ha advertido que, sin ajustes, el mercado europeo puede “estrellarse contra un muro” por un corte en seco de la oferta y de la demanda, y reclama neutralidad tecnológica y flexibilidad para no forzar un “pánico de compras” de gasolina y diésel antes del veto.

kallenius mercedes 2000x1200
El CEO de Mercedes-Benz también ha solicitado una revisión de la normativa.

En la misma línea, Oliver Zipse, CEO de BMW, calificó la normativa de la UE como un “gran error”, y propuso medir emisiones en toda la cadena de valor (incluida la fabricación de baterías) en lugar de fijar una fecha única, porque puede distorsionar inversión y empleo. En el caso de Oliver Blume, CEO del Grupo Volkswagen, también ve el objetivo “irrealista” en su formulación actual y pide más flexibilidad.

Fuera de Alemania, en el actual Salón del Automóvil de Tokio, Koji Sato, CEO de Toyota, ha insistido en la vía multitecnológica (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales y combustión con combustibles bajos en carbono) como la opción más realista para descarbonizar manteniendo la accesibilidad.