Estos son los secretos del motor híbrido de Toyota que nunca falla y que marcó el camino al coche eléctrico

El sistema Toyota Hybrid Synergy Drive es todo un emblema para el fabricante japonés. Marcó un antes y un después en la industria del automóvil allanando el camino hacia la movilidad eléctrica.

motor hibrido toyota irrompible fiabilidad 1
Los usuarios lo califican como el motor de mayor fiabilidad de toda la industria.
04/07/2025 13:28
Actualizado a 04/07/2025 13:29

Toyota lleva más de veinte años liderando la transición hacia modelos de propulsión mixta gracias a su sistema Hybrid Synergy Drive (HSD). Desarrollado a finales de los noventa como un proyecto pionero en eficiencia y sostenibilidad, pronto se convirtió en la referencia global de la movilidad híbrida. Combina un motor de combustión y un motor eléctrico para optimizar el consumo y reducir emisiones sin sacrificar prestaciones.

Desde el primer Prius hasta los últimos RAV4 y Corolla, HSD ha demostrado su fiabilidad en más de 15 millones de vehículos vendidos en todo el mundo. Su éxito ha allanado el camino para que Toyota integre tecnologías 100% eléctricas en su catálogo, siempre manteniendo la filosofía de eficiencia que caracteriza a la marca japonesa.

historia motor coches hibridos toyota 2
El Toyota Prius es el símbolo de los coches híbridos de Toyota.

Los orígenes: el nacimiento del Prius

La historia del Hybrid Synergy Drive comienza en los años noventa, una década marcada por la creciente preocupación por el medioambiente y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles. En ese contexto, Toyota desarrolló en secreto un proyecto que entonces parecía arriesgado: un coche que combinara un motor de gasolina con uno eléctrico, capaz de funcionar de manera conjunta o independiente.

En 1997, Toyota lanzó en Japón el Toyota Prius, el primer coche híbrido producido en masa. Aunque el sistema no se llamaba aún HSD, ya incorporaba los principios básicos de lo que sería la arquitectura híbrida de la marca: un motor de combustión interna, uno o varios motores eléctricos, una batería de alto voltaje y una transmisión planetaria que hacía posible su funcionamiento coordinado.

El éxito inicial en Japón fue suficiente para que Toyota apostara por su expansión global. En el año 2000, el Prius llegó a Estados Unidos y Europa, abriendo un nuevo camino en la industria. Su fiabilidad, consumo reducido y menores emisiones lo convirtieron en un icono de movilidad sostenible.

Evolución del sistema: de THS a HSD

La primera generación del Prius utilizaba el sistema denominado Toyota Hybrid System (THS). Este sistema evolucionó rápidamente, y con la llegada de la segunda generación del Prius en 2003, Toyota lo renombró como Hybrid Synergy Drive (HSD). El nuevo sistema era más eficiente, potente y refinado, permitiendo una mayor proporción de conducción en modo eléctrico y una integración más fluida entre el motor térmico y el eléctrico.

Una de las claves del HSD es su transmisión por engranajes planetarios, que actúa como una especie de caja de cambios electrónica sin marchas fijas. Esta tecnología, junto con el control electrónico del sistema híbrido, permite que el coche elija automáticamente la fuente de energía más eficiente en cada momento: solo eléctrico, solo gasolina, o una combinación de ambos.

Además, el sistema es “auto-recargable”, lo que significa que no necesita conectarse a un enchufe. La batería solo se recarga en marcha mediante la frenada regenerativa y el propio motor de combustión cuando es necesario.

historia motor coches hibridos toyota 3
El logo del Hybrid Sinergy Drive identifica a la mayoría de los coches híbridos de Toyota y Lexus.

Expansión a toda la gama Toyota

Tras el éxito del Prius, Toyota empezó a extender el sistema HSD a otros modelos. Aparecieron versiones híbridas del Auris, Yaris, Corolla, RAV4, Camry y Highlander, entre otros. Incluso la marca de lujo del grupo, Lexus, adoptó el sistema en su propia línea híbrida, con variantes adaptadas a un rendimiento más deportivo y refinado.

Con el paso de los años, el sistema ha ido mejorando en eficiencia y fiabilidad. Las generaciones más recientes incorporan baterías más ligeras, motores eléctricos más compactos y eficientes, y una gestión energética optimizada. Esto ha permitido reducir aún más el consumo de combustible y las emisiones, al tiempo que se mejora la respuesta y la experiencia de conducción.

historia motor coches hibridos toyota 5
Toyota incluyó su sistema híbrido en toda la gama, salvo en su modelo más pequeño.

HSD como puente hacia la electrificación total

Toyota ha defendido siempre que el híbrido es un paso intermedio hacia la electrificación completa, una forma realista de reducir emisiones sin depender de una infraestructura de carga que aún es limitada en muchos países. De hecho, el sistema HSD ha servido como base tecnológica para el desarrollo de otras variantes como los híbridos enchufables (PHEV) y los vehículos eléctricos de batería (BEV), así como los de pila de combustible (FCEV), como el Toyota Mirai.

Actualmente, Toyota ha alcanzado más de 20 millones de vehículos híbridos vendidos en todo el mundo, lo que ha evitado la emisión de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. En mercados como el español, donde los híbridos no enchufables siguen teniendo una alta penetración, el sistema HSD continúa siendo una opción muy valorada por su fiabilidad, bajos costes de mantenimiento y ahorro de combustible.

El futuro del HSD

A pesar del crecimiento de los eléctricos puros, Toyota no renuncia a seguir evolucionando su tecnología híbrida. La última generación del Prius, lanzada en 2023, demuestra que el Hybrid Synergy Drive sigue muy vivo. Con una imagen más atractiva, prestaciones mejoradas y una mayor autonomía eléctrica en su versión enchufable, el nuevo Prius ha sido recibido con entusiasmo.

Además, Toyota está aplicando los conocimientos adquiridos con el HSD al desarrollo de nuevas plataformas modulares como la TNGA (Toyota New Global Architecture), que permite fabricar vehículos más ligeros, seguros y eficientes, compatibles tanto con motorizaciones híbridas como eléctricas. El Hybrid Synergy Drive no solo mejoró la movilidad en entornos urbanos, al ofrecer arranques y circulaciones completamente silenciosos en modo eléctrico, sino que también sirvió de laboratorio real para perfeccionar la gestión de baterías y la regeneración de energía en frenadas.

Estas lecciones han sido clave en el diseño de los primeros coches eléctricos de Toyota, como el bZ4X, que aprovechan décadas de experiencia acumulada en sistemas híbridos. Además, la presencia masiva de HSD en flotas profesionales y vehículos particulares ha contribuido a normalizar el uso de la electricidad como fuente de propulsión, reduciendo más de 30 millones de toneladas de CO₂ desde su lanzamiento. Así, el legado de HSD sigue vivo hoy en la era de la movilidad eléctrica, acercando una conducción más limpia y asequible para todos.

historia motor coches hibridos toyota 4
Diagrama de funcionamiento del HSD.

Evolución técnica del motor híbrido de Toyota

El sistema Toyota Hybrid Synergy Drive (HSD) combina un motor de combustión, dos motores eléctricos y una transmisión por engranajes planetarios para optimizar potencia y eficiencia en cada momento del recorrido. Desde su aparición en 1997 como Toyota Hybrid System (THS) hasta la quinta generación lanzada en 2022, ha incorporado mejoras en la gestión de baterías, la transmisión y el rendimiento. Esta es la evolución del sistema:

  • 1997–2003 (THS): El Prius original utilizaba un sistema series/paralelo con motor térmico, dos generadores (MG1 y MG2) y una batería NiMH empaquetada en módulos sencillos.
  • 2004 (THS II / HSD Gen 1): Se renombró HSD anticipando su uso en Lexus; mejoró la eficiencia eléctrica con un convertidor boost que elevaba la tensión de batería para los motores, doblando la potencia de MG2.
  • 2004 en adelante: Se sustituyó el compresor de aire acondicionado mecánico por uno eléctrico, evitando poner en marcha el motor térmico al enfriar el habitáculo.
  • 2006–2009 (HSD Gen 2/3): Añadió un segundo tren planetario (MSRD) en modelos como el RX 400h, incrementando la densidad de potencia y dividiendo mejor el par entre motor y generador.
  • 2009–2010: Se integraron embragues y frenos en el segundo tren, simulando hasta diez relaciones y mejorando la respuesta en diferentes regímenes de velocidad.
  • 2012 (Prius Plug-in): Incorporó baterías de iones de litio de 4,4 kWh, extendiendo la conducción eléctrica pura hasta 18 km sin emisiones.
  • 2016 (HSD Gen 4): Retornó a un solo engranaje planetario, reemplazando el MSRD con reducciones paralelas para simplificar la transmisión y reducir peso.
  • 2019 (“E‑Four”): Debutó la tracción trasera eléctrica independiente en Prius y RAV4 Hybrid, añadiendo un motor en el eje posterior sin conexión mecánica.
  • 2022 (HSD Gen 5): Estrenó motores-generadores más compactos y baterías más ligeras, elevando la potencia y reduciendo el consumo global del conjunto.