2.000.000 kW para producir 300.000 toneladas al año: la mayor planta de hidrógeno verde de Europa estará en España

Moeve pondrá en marcha en los próximos meses la construcción del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde , el mayor proyecto de hidrógeno verde de España que cuenta con 3.000 millones de euros.

mayor planta hidrogeno verde europa andalucia moeve 1
En breve arrancará la construcción de la planta de hidrógeno verde más grande de Europa. Chat GPT
11/09/2025 15:39
Actualizado a 11/09/2025 15:45

Moeve (antes Cepsa), prepara el inicio inmediato de la construcción de su ambicioso proyecto Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, declarado estratégico por España y la Unión Europea. Con una inversión de más de 3.000 millones de euros, esta iniciativa contempla la instalación de plantas de electrólisis con una capacidad combinada de 2 GW, capaces de generar hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

Las ubicaciones previstas son los parques energéticos de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), puntos clave para esta apuesta industrial. El objetivo es que las obras comiencen en los próximos meses.

mayor planta hidrogeno verde europa andalucia moeve 2
Parque energético La Rábida de Moeve, en Palos de la Frontera (Huelva).

Las fases del proyecto más grande de Europa

La fase inicial, bautizada como Onuba, contará con una planta de electrólisis de 400 MW ubicada en Palos de la Frontera, que suministrará hidrógeno tanto para las instalaciones propias como para terceros.

Se calcula que se crearán 10.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante el período de construcción, según datos oficiales. Además, la iniciativa crea infraestructura auxiliar: líneas eléctricas subterráneas de 220 kV, conexiones con subestaciones eléctricas locales y plantas de almacenamiento vinculadas al transporte pesado, marítimo y aéreo para descarbonizar sectores críticos.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde figura como uno de los proyectos más trascendentales del hidrógeno renovable en Europa. Catalogado como IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común), se alinea con los objetivos europeos para 2030 en materia de reducción de emisiones, innovación tecnológica y transición energética.

mayor planta hidrogeno verde europa andalucia moeve 3
Se crearán 10.000 empleos entre directos, indirectos.

También se integra en el Perte ERHA, el plan estratégico nacional para energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento, que financia esta clase de iniciativas con fondos públicos y privados.

Antes de consolidar el proyecto, Moeve se enfrenta a múltiples retos: asegurar la disponibilidad de electricidad renovable para alimentar los electrolizadores, resolver permisos administrativos, asegurar la viabilidad económica en un entorno regulatorio cambiante, y dimensionar correctamente el almacenamiento de hidrógeno y amoníaco verde, que formará parte de la cadena de valor prevista en San Roque.                                                                                                                                                                                                                                                                               

Proyecto Ubicación Capacidad prevista Producción anual estimada Inversión aproximada Fecha objetivo
Valle Andaluz del Hidrógeno Verde (Moeve) Huelva y Cádiz (España) 2 GW electrólisis 300.000 t/año +3.000 M€ 2030 (fase inicial en 2026)
HyDeal España Asturias y norte de España 9,5 GW solares + 7,4 GW electrólisis 330.000 t/año +10.000 M€ 2030
H2Med Portugal, España y Francia Transporte: 2 millones t/año Conexión europea (no producción directa) +2.500 M€ 2030
NorthH2 Países Bajos 4 GW electrólisis 800.000 t/año +9.000 M€ 2030
NEOM Green Hydrogen Arabia Saudí (referencia global) 4 GW electrólisis 600.000 t/año +5.000 M$ 2026

Las infraestructuras necesarias, como redes eléctricas robustas y transporte de gases a escala industrial, también representan un desafío logístico y económico

Este tipo de proyecto influye directamente en el ecosistema energético. Generar hidrógeno verde a gran escala permite producir combustibles renovables y amoníaco verde, lo que puede sustituir a diésel, queroseno o combustibles fósiles en sectores aún difíciles de electrificar como el transporte pesado, marítimo o aviación.

Si se integra adecuadamente, Moeve podría suministrar hidrógeno para estaciones de recarga de vehículos eléctricos o como complemento energético en zonas donde la red eléctrica aún no cubre todas las necesidades.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde aspira a ser una palanca decisiva de descarbonización, no solo para Andalucía sino para toda España y Europa. Si los plazos, la financiación y los suministros renovables acompañan, este proyecto marcará un antes y un después en la producción de hidrógeno verde, en la transición energética y en las posibilidades reales de cargas limpias para movilidad eléctrica y otros usos industriales.