Endesa ha puesto en marcha la repotenciación del parque eólico de Aldeavieja (Ávila), que reduce el número de máquinas de 22 a cuatro y eleva la potencia instalada hasta 24 MW. La operación, presentada por la compañía como la mayor de su tipo en España, combina un salto tecnológico con soluciones de economía circular aplicadas a las palas y otros materiales retirados.
La central ha pasado de 22 aerogeneradores a sólo cuatro, con lo que la potencia instalada se eleva de 14,52 MW a 24 MW y la producción esperada se sitúa en 65 GWh al año. La operación, que la eléctrica presenta como “producción con menos impacto visual y residuo cero”, ha precisado una inversión de 34 millones de euros y ha recibido ayudas incluyendo 6,5 millones concedidos por el IDAE dentro del plan NextGenerationEU.

Transformación técnica, logística que implica economía circular
La repotenciación de Aldeavieja ha implicado el desmontaje de 22 aerogeneradores antiguos para instalar cuatro unidades de nueva generación. Cada turbina alcanza cerca de 119 metros de altura y monta palas de gran longitud, lo que permite multiplicar de forma notable la potencia unitaria respecto a los equipos anteriores. El resultado es una capacidad estimada para generar alrededor de 65 GWh al año, gracias a la mayor eficiencia y al mejor aprovechamiento del recurso eólico en el enclave.
Las obras requirieron una logística compleja: ampliación de viales de acceso, transporte de componentes de gran formato y utilización de grúas de alta capacidad. El proyecto, que ha contado con inversión privada y ayudas públicas, ha sido planificado para minimizar el impacto en el entorno y para recuperar el máximo de material posible tras el desmontaje.
Una de las señas de identidad de esta repotenciación es el tratamiento de los residuos: los materiales retirados (especialmente las palas, fabricadas con composites complejos) no se han destinado a vertedero. En su lugar, se han puesto en marcha fórmulas para su reutilización y reciclaje industrial. Entre las soluciones aplicadas figuran la incorporación de fibras recicladas en mezclas de hormigón estructural y la recuperación de componentes con valor como repuestos o materia prima para nuevos productos.
Endesa, junto a otros catorce socios, se unió al consorcio europeo Blades2Build, cuyo objetivo ha sido desarrollar soluciones prácticas y escalables para un problema que hasta ahora carecía de una alternativa circular viable: el reciclaje de las palas de aerogeneradores. La compañía, junto a un equipo técnico liderado por el Holcim Innovation Center (Lyon) y el Laboratorio de Hormigones Especiales de Holcim España en Alcobendas (Madrid), formuló de forma pionera una mezcla que incorpora fibras recicladas de palas eólicas como sustituto parcial de los áridos naturales.
Este planteamiento responde a un problema creciente en el sector: la gestión del final de vida de las palas. Convertir un residuo difícil en un insumo útil para la construcción o la industria permite cerrar parte del ciclo y reducir la huella ambiental del parque a lo largo de su vida útil.

Impacto en la transición energética y la movilidad eléctrica
La mayor disponibilidad de energía renovable tiene efectos directos sobre la electrificación del transporte. La producción anual estimada del nuevo parque (65 GWh) equivale, en términos teóricos, a la demanda eléctrica de decenas de miles de vehículos eléctricos: con una referencia conservadora de consumo medio de 15 kWh por cada 100 km y 15.000 km anuales por vehículo, la planta podría abastecer el consumo eléctrico anual de alrededor de 29.000 turismos eléctricos.
Más potencia renovable accesible en la red facilita la recarga con electricidad de origen limpio, favorece la descarbonización del parque móvil y ayuda a estabilizar costes energéticos para flotas y operadores logísticos que apuesten por la electrificación.
La repotenciación aporta ventajas claras: más megavatios por hectárea, menos impacto visual por unidad de potencia instalada y mayor generación renovable sin ocupar suelo adicional. También reduce costes de operación y mantenimiento por megavatio instalado.
Sin embargo, el desmontaje e instalación conlleva actuaciones en zonas sensibles (movimientos de tierras, tránsito de vehículos pesados, obras en áreas de montaña). Cada uno de los componentes de los cuatro nuevos aerogeneradores se han trasladado a 1.500 metros de altitud lo que ha exigido planes de mitigación ambiental y seguimiento estricto. Además, la replicabilidad del modelo depende de protocolos de reciclaje viables a escala y de cadenas industriales capaces de absorber los materiales procedentes de palas retiradas.
Aldeavieja es una demostración práctica de cómo aumentar la generación renovable sin expandir la huella territorial y, al mismo tiempo, integrar soluciones de economía circular. Si se consolidan los procesos de reciclaje y si la legislación y las cadenas productivas acompañan, operaciones como la de Aldeavieja pueden multiplicarse y convertirse en una herramienta relevante para acelerar la descarbonización del transporte.
Ficha técnica
- Ubicación: Aldeavieja (Ávila).
- Aerogeneradores anteriores: 22.
- Nuevos aerogeneradores: 4.
- Potencia anterior (aprox.): 14,52 MW.
- Potencia actual: 24 MW.
- Producción estimada: ≈ 65 GWh/año.
- Inversión aproximada: 34 M€.