Como político da miedo, pero como visionario, Elon Musk tiene soluciones para un apagón eléctrico de España

El corte de electricidad del pasado 28 de abril dejó a España, Portugal y parte de Francia sin los dos servicios básicos de los que somos muy dependientes: la luz y las comunicaciones, para lo que Elon Musk tiene la solución.

elon musk solucion apagon electrico españa 1
Elon Musk vio hace tiempo las consecuencias de la falta de electricidad
07/05/2025 08:30
Actualizado a 07/05/2025 09:29

En las últimas semanas y meses, la cercanía de Elon Musk a Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, ha generado titulares en todo el mundo. Sin embargo, más allá de las controversias, la trayectoria del ahora magnate de Tesla refleja una visión transformadora que ha revolucionado sectores clave, como los coches eléctricos, las energías renovables y la exploración espacial.

Nacido en Pretoria (Sudáfrica) en 1971, Musk demostró desde pequeño un talento excepcional para la tecnología. A los 12 años programó y vendió su primer videojuego, y años después, ya en EE.UU., lideró proyectos pioneros como PayPal, Tesla, SpaceX o Neuralink. Su meta siempre ha sido clara: usar la innovación para resolver desafíos globales, como la dependencia de los combustibles fósiles. Tanto es así, que los productos que ahora vende a través de sus empresas hubieran evitado las consecuencias del apagón del pasado 28 de abril en España.

elon musk solucion apagon electrico españa 2
Tesla Powerwall.

Visión de futuro

No, Elon Musk no podría haber reducido el tiempo en el que Red Eléctrica recuperó la electricidad en toda España, pero sí tiene varios productos en su cartera que no hubieran sufrido los estragos que produjo este insólito apagón.

Aunque su alineamiento político actual (del que ya parece retirarse) genera debate, Musk ha impulsado tecnologías que hoy son claves. Y no solo porque los coches eléctricos son una solución de emergencia para disponer de electricidad en un momento en el que la red no lo suministra.

El 28 de abril, a las 12:30 horas, un corte eléctrico dejó sin luz a toda España y Portugal que se extendió también a regiones del sur de Francia. En cuestión de segundos, millones de personas perdieron el acceso a la electricidad, a Internet y a la cobertura móvil.

Este apagón puso de manifiesto la dependencia que tenemos de estos servicios, a los que nos hemos acostumbrado. Los hospitales comenzaron a depender de sus generadores, centenares de viajeros quedaron atrapados en estaciones de tren y metro. Los cajeros automáticos se bloquearon y los pagos con tarjeta quedaron inservibles.

En medio del caos, Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, aprovechaba para lanzar una propuesta: en un tuit en X afirmó que tanto “Tesla Powerwall como Starlink deberían seguir operando” aun cuando la red principal falla. Con ello, propone un sistema híbrido que combina baterías domésticas y satélites de Internet como respaldo frente a apagones masivos.

Las autoridades descartaron desde el principio un ataque cibernético. Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea, calificó el incidente como “uno de los más graves de las últimas décadas en Europa”. Red Eléctrica de España y REN de Portugal, coordinadas con equipos franceses y marroquíes, tardaron seis horas en restaurar el suministro.

Musk lleva meses alertando sobre una “sequía eléctrica” global provocada por el rápido crecimiento de la inteligencia artificial, los centros de datos y, también por el aumento de la flota de vehículos eléctricos. Según él, las infraestructuras actuales, centralizadas y anticuadas, no están preparadas para absorber estos picos de demanda.

elon musk solucion apagon electrico españa 3
Satélites de Starlink.

Su plan descansa en tres pilares fundamentales:

  • Tesla Powerwall: baterías que almacenan energía solar o de la red para utilizarla cuando hay cortes.
  • Starlink: red de satélites que garantiza conexión a Internet sin depender de cables terrestres.
  • Transición a renovables: impulsar la energía solar y eólica para rebajar la carga en las redes convencionales.

No obstante, estas soluciones tienen un coste elevado: una Powerwall ronda los 8 000 €, más instalación, y Starlink requiere una inversión adicional en equipos y suscripción mensual. Por ello, desde la Comisión Europea, Teresa Ribera insiste en que la prioridad debe ser modernizar y reforzar las redes eléctricas tradicionales antes de apostar por alternativas individuales.

En las próximas semanas, la CE presentará nuevos protocolos para mejorar la resiliencia de las infraestructuras y evitar que se repitan apagones de esta magnitud. Este incidente refuerza el mensaje de que los coches eléctricos, junto a soluciones de almacenamiento y comunicaciones por satélite, pueden jugar un papel clave en un sistema energético más robusto y sostenible.