Con máquinas de 80 m de pala, el Gobierno repotenciará más de 10.000 aerogeneradores (8.000.000 kW) multiplicando por 11 la potencia instalada

El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto que impulsa la repotenciación de parques eólicos y fija un plan de nueve meses para sustituir miles de molinos antiguos.

repotenciacion aerogeneradores eolicos españa 1
Los nuevos aerogeneradores dispondrán de alas de hasta 80 metros.
07/11/2025 13:30
Actualizado a 07/11/2025 13:30

La repotenciación eólica es el proceso mediante el cual se sustituyen aerogeneradores antiguos por otros más modernos, potentes y eficientes. No se trata solo de un simple recambio técnico, sino de una renovación integral que busca aprovechar mejor los recursos del viento en parques ya existentes.

Con el paso del tiempo, las turbinas pierden rendimiento y su tecnología queda obsoleta: la mayoría tiene una vida útil de unos 20 a 25 años. Gracias a los avances en ingeniería, hoy es posible instalar menos aerogeneradores que generen mucha más energía, reduciendo además el impacto visual y ambiental. Las nuevas turbinas incorporan palas más largas, materiales más ligeros y sistemas digitales de control que ajustan su funcionamiento al viento en tiempo real.

repotenciacion aerogeneradores eolicos españa 2
El plan afecta a más de 10.000 aerogeneradores.

El Gobierno aprueba un RD que afecta a 10.000 aerogeneradores

En España, donde miles de turbinas superan esa edad, la repotenciación se ha convertido en una herramienta clave para mantener la competitividad del sector y avanzar hacia una generación eléctrica más limpia y estable.

El Consejo de Ministros aprobó esta semana un nuevo Real Decreto que busca reforzar el sistema eléctrico español ante riesgos de suministro y poner al día la normativa que había quedado paralizada tras la caída del decreto ‘antiapagones’ en el Congreso. Una de las novedades más importantes del decreto es la inclusión de la definición de “repotenciación” (la sustitución de aerogeneradores obsoletos por equipos más potentes y eficientes), y el compromiso de elaborar en un plazo máximo de nueve meses una Hoja de Ruta nacional para dinamizar dicha renovación.

Una parte significativa del parque eólico del país está ya en la diana del Ejecutivo. Con una vida útil estimada de unos 25 años para cada aerogenerador, se calcula que España cuenta con alrededor de 8 GW de potencia eólica que ha superado esa barrera, sobre un total de aproximadamente 32 GW instalados.

En la práctica, esto representa más de 10.000 máquinas susceptibles de ser reemplazadas, según diversas fuentes del sector, por turbinas de última generación que producen más energía con menos instalaciones.

El decreto incorpora también medidas de apoyo al almacenamiento energético y a la electrificación de la demanda, dos piezas claves para la expansión de la movilidad eléctrica en España. Se establece como objetivo alcanzar una capacidad de 22,5 GW de almacenamiento para 2030 y se agilizan los trámites para integrar baterías y sistemas híbridos en plantas ya existentes.

Además, se acortan los plazos de respuesta de las distribuidoras para nuevos accesos a la red, por ejemplo para puntos de recarga de vehículos eléctricos: desde cinco días hasta 80, en función de la complejidad técnica de la conexión.

repotenciacion aerogeneradores eolicos españa 3
La hibridación de parques eólicos con baterías permite almacenar la energía del viento.

El Ministerio para la Transición Ecológica ya ha dado los primeros pasos. En 2023 destinó 148 millones de euros a 34 proyectos de repotenciación, que permitieron reemplazar 1.205 aerogeneradores viejos por 167 nuevos, una reducción del 86 % en número de máquinas pero con una potencia total muy superior. Las cifras confirman el salto tecnológico: las nuevas turbinas pueden multiplicar por once la capacidad de generación de las antiguas y sus palas, que ahora alcanzan hasta 80 metros de longitud, superan ampliamente los 20 metros de los primeros modelos instalados en España. Además, este tipo de proyectos ha generado ya más de 6.800 empleos, entre directos e indirectos, impulsando el desarrollo industrial y rural en zonas donde se ubican los parques eólicos.

La repotenciación no solo permitirá producir más energía limpia, sino hacerlo de forma más respetuosa con el entorno. Al necesitar menos aerogeneradores para la misma potencia, se reduce el impacto visual y se optimiza el uso del suelo. También se refuerza la estabilidad del sistema eléctrico y se avanza en el objetivo de que la electricidad que alimenta los coches eléctricos en España sea cada vez más verde, nacional y barata. Esta gran renovación del viento no es solo una cuestión de energía, sino un paso decisivo hacia la descarbonización del transporte y la independencia energética. Con un parque eólico rejuvenecido y más eficiente, España da un impulso firme hacia un futuro de movilidad eléctrica sostenida por el viento.

Al renovar y repotenciar los parques eólicos, España podrá incrementar la capacidad de generación renovable eficiente, lo que a la larga reduce la huella de carbono de la electricidad que alimenta los coches sin emisiones. La ampliación del almacenamiento y la mejora de la red de recarga fortalecen el respaldo técnico necesario para un despliegue más amplio de la movilidad eléctrica. Más energía renovable y mejor almacenamiento podrían contribuir a una energía más competitiva y predecible, lo que favorece la adopción de vehículos eléctricos al reducir la incertidumbre en los precios y la infraestructura.

En definitiva, el Real Decreto aprobado responde a una doble urgencia: la necesidad de modernizar un parque eólico envejecido y la de adaptar el sistema eléctrico a una transición energética acelerada. La apuesta de España por la repotenciación masiva y el almacenamiento sugiere que el nuevo impulso de la movilidad eléctrica no es solo una cuestión de demanda de vehículos, sino de asegurar que la electricidad que los mueve sea cada vez más renovable, eficiente y accesible.