Jan-Niklas Ellerich, experto en recarga: “La movilidad eléctrica es el antagonista perfecto para el auge de las energías renovables”

El director de Desarrollo de Negocios y Ventas de Carga de Servicio Pesado en ENGIE Alemania considera que la recarga inteligente es clave.

energías renovables
Aprovechando picos y horas valle se puede acceder a energía verde y barata.
05/10/2025 06:45
Actualizado a 05/10/2025 06:45

De manera regular, los fabricantes de camiones lanzan al mercado nuevos modelos de cero emisiones, equipados con sistemas de baterías, pero dentro de la industria hay voces que consideran que la electrificación del transporte pesado no avanza tan rápido como debería y que no se utiliza de la manera más óptima, puesto que estos vehículos pueden emplearse como elemento estabilizador del mercado.

Una de ellas es la de Jan-Niklas Ellerich, director de Desarrollo de Negocios y Ventas de Carga de Servicio Pesado en ENGIE Alemania, quien ha hablado sobre la materia con Electrive: “La escalabilidad de la movilidad eléctrica depende en gran medida de cómo se integre la carga en el sistema energético”.

parque solar mas grande mundo china tibet 1
La energía solar y eólica puede tener un impacto considerable.

Las horas valle, clave para reducir costes

Considera que hacer realidad un sistema de recarga inteligente es la manera más factible de abaratar costes y que la electrificación de un paso hacia adelante. Según los datos del mercado, los precios de la electricidad, más o menos, siempre oscilan en los mismos intervalos, haciendo que sea relativamente predecible saber en qué momentos es más barato recargar los camiones, autobuses, etc. Si se tiene en cuenta y se aplica a una flota al completo, el potencial ahorro económico es enorme, además de los beneficios que puede tener a nivel energético.

 “Parece más complicado de lo que es. Generalmente, las horas más económicas son siempre las mismas”, señala, indicando que, además, suelen ser aquellas en las que los conductores no están operativos, ya sea por la noche, que es típicamente un momento valle, o al mediodía, cuando debido a la generación de electricidad solar los precios se abaratan, y que es el momento de la parada para comer.

Esto es algo que genera una ventana de oportunidad considerable para las flotas, puesto que “si aprovechamos el mercado, podemos conseguir precios de carga pública a un coste históricamente bajo”, comenta, aunque también es consciente de que para ello los distintos operadores deberían coordinarse para tener una mayor flexibilidad para cargar cuando los precios están más bajos.

Es más, considera que los vehículos pesados, que montan baterías enormes con grandes capacidades energéticas, pueden actuar como un regulador que ayude a estabilizar la red: cuando hay picos de electricidad, pueden recargarse para absorber el exceso de energía, y, de la misma manera, utilizar lo que han almacenado cuando la producción es menor. Cree que por ese motivo “la movilidad eléctrica es el antagonista perfecto para el auge de las energías renovables, ya que los vehículos eléctricos impulsan baterías”.

Europa es un ejemplo de cómo hacerlo

La integración energética ya es una realidad en Europa, donde la red está conectada y energía que se recoge en granjas solares o parques eólicos en un país se puede consumir en cuestión de segundos en otro, con una pérdida mínima. Esta cooperación entre países, que no depende de fronteras, es la clave para la flexibilidad, puesto que, si en cierto lugar no se puede generar energía (no hay viento, está nublado, etc.), se puede coger la que está generando otro, donde haya un exceso, y así seguir pagando precios bajos. “Las mercancías no se detienen en las fronteras, y la electrificación tampoco debería hacerlo”, comenta.

“No comercializamos energía porque nos quedemos sin generación. Comercializamos porque es el precio más bajo”, explica Ellerich, quien sentencia que con la combinación de energías renovables y carga inteligente “podemos facilitarles el acceso a precios verdes y bajos, y apoyar la emocionante transición en el mercado energético”.