Alfredo Altavilla, de BYD: “Los coches híbridos enchufables son definitivamente superiores a los eléctricos de autonomía extendida”

Los EREV empiezan a postularse como la némesis de los PHEV en Europa, pero entre los fabricantes hay división de opiniones

Altavilla
En BYD tienen claro la posición que toman en este enfrentamiento.
21/05/2025 11:00
Actualizado a 21/05/2025 13:34

En los distintos niveles de la electrificación, desde que ésta empezó a llegar a las masas, siempre ha habido un escalafón claramente predefinido: microhíbridos (MHEV), híbridos eléctricos (o autorrecargables), híbridos enchufables (PHEV) y coches eléctricos (EV). Sin embargo, llegados desde China (aunque no originarios de allí), los coches eléctricos de autonomía extendida (EREV por sus siglas en inglés) han llegado para alterar esa jerarquía. En BYD tienen muy claro lo que piensan de ellos.

En Autocar recogen como Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva de BYD, fue clara con su posicionamiento respecto a los híbridos enchufables: “Nuestro objetivo es que la gente use el modo eléctrico a diario, pero si quieren recorrer largas distancias y tener la oportunidad de cargarlo, tienen la libertad de ir a donde quieran”.

BYD Seal U DM i
El BYD Seal U DM i es el único PHEV de la marca en España.

El nuevo enfrentamiento: híbridos enchufables contra eléctricos de autonomía extendida

Ambas tecnologías ocupan una posición similar en el mercado, como un eslabón intermedio entre los vehículos electrificados en los que la combustión es protagonista y los modelos 100% eléctricos. Parece lógico, por tanto, que sean la némesis el uno el otro, especialmente porque se van a repartir una parte del mercado que apunta a ser importante en los años venideros.

Alfredo Altavilla, asesor especial de BYD para Europa, apunta en la misma dirección, señalando que “el PHEV se ha convertido en el nuevo campo de batalla” para las marcas, algo que se debe a que “todo el mundo busca una revisión del llamado pacto verde que abra los mercados también más allá de 2035”.

No son pocos los fabricantes que, tras el anuncio de la prohibición de la venta de coches con motores de combustión en Europa en 2035, se apresuraron a organizar un calendario para dar el salto a los coches eléctricos lo antes posible. Sin embargo, el mercado ha demostrado con datos no estar preparado todavía para ese paso, así que las marcas están reconduciendo su camino para apostar tecnologías intermedias, como los PHEV y los EREV.

Altavilla entró de lleno en el enfrentamiento existente entre los híbridos enchufables y este tipo de vehículo que antes era prácticamente un desconocido en Europa, pero que se ha empezado a poner de moda (principalmente debido a las marcas chinas) y que amenaza con reemplazarlo, los coches eléctricos de autonomía extendida.

“Si tienes solo 35 o 45 km de autonomía como vehículo eléctrico, básicamente eres un motor de combustión interna con un enchufe. Es por eso que muchos fabricantes ahora intentan acercarse a nuestra tecnología híbrida enchufable con el extensor de autonomía”, comenta.

Y es que tradicionalmente los híbridos enchufables del mercado han rondado los 50 km de autonomía en modo cero emisiones, pero en los últimos años han evolucionado de manera considerable, equipando baterías de mayor capacidad (puesto que se han abaratado y no impactan tanto el precio del vehículo) y rondando en muchos casos los 100 km, con ejemplos puntuales que superan incluso los 150 km.

Sin embargo, muchos fabricantes han empezado a decantarse por los EREV, muchos de ellos considerando que, al ser el motor eléctrico el que mueve el coche en todo momento, es un funcionamiento que es más eficiente.

Altavilla piensa de manera completamente opuesta, señalando que los coches híbridos enchufables son definitivamente superiores a los eléctricos de autonomía extendida. El motivo por el que cree eso es sencillo: “[con un PHEV] puedes tener tres formas diferentes de utilizar el coche; es tu decisión, dependiendo de cuánta potencia necesites del motor, [mientras que] el EREV siempre se comporta de una manera”.

BYD Seal
BYD Seal

Las diferencias entre un PHEV y un EREV

Los elementos que componen los sistemas de propulsión de uno y otro tipo son muy similares, encontrando un motor de combustión, uno eléctrico y una batería (entre otras cosas), pero la manera en la que funcionan es muy diferente.

Como apunta Altavilla, los híbridos enchufables pueden funcionar de tres maneras distintas: utilizando únicamente el propulsor térmico, empleando únicamente el eléctrico o combinando ambos. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. En el primero se ahorra batería, pero se dispara el consumo, en el segundo se circula con la suavidad de un eléctrico y sin emisiones, y en el tercero se consigue el mayor rendimiento, así como un consumo contenido.

Los eléctricos de autonomía extendida solo funcionan de una manera. El motor de combustión siempre hace la función de generador, dedicándose en exclusiva a alimentar la batería, que es la que da electricidad al motor (o motores) eléctrico, que es el que mueve el coche. De esta manera, siempre se circula como un eléctrico (con una respuesta inmediata), pero siempre se está emitiendo gases contaminantes.

Sin embargo, éstas son tan bajas que a nivel legislativo incluso la Dirección General de Tráfico (DGT) les otorga la etiqueta Cero, por lo que ambas tecnologías disfrutan de la mejor etiqueta medioambiental que se puede obtener en España.