Aunque tengan financiación de China, las marcas de coches eléctricos exigen un acceso justo al mercado de Europa

La polémica sobre las marcas chinas que venden en Europa no es un tema nuevo. Sin embargo, recientemente, la Cámara de Comercio de China ha presentado su particular exigencia a la UE.

Las marcas chinas son más partidarias de una limitación en el precio mínimo.
Las marcas chinas son más partidarias de una limitación en el precio mínimo.
05/08/2025 06:30
Actualizado a 05/08/2025 06:30

La Unión Europea ya puso el punto de mira sobre las marcas chinas de coches eléctricos hace casi dos años. En aquel momento, la UE inició una investigación sobre una posible financiación de estas, con la consiguiente competencia desleal frente a sus rivales en el mercado europeo.

Aquella investigación determinó positivamente que estas compañías recibían financiación gubernamental, con lo que podían jugar con sus precios de una forma mucho más ‘sencilla’ que sus competidoras europeas. Por ende, la Unión Europea abrió una particular batalla en la que su primera baza fue la inclusión de unos importantes aranceles a dichas marcas, los cuales iban de menor a mayor porcentaje dependiendo del grado de colaboración que estas hayan demostrado en la investigación.

Ahora, el CCCEU (Cámara de Comercio de China) ha ‘explotado’ frente a estas decisiones y reclama a la Unión Europea una mayor igualdad entre las marcas orientales y las europeas y un acceso justo al mercado.

xiaomi su7
Xiaomi está presente en las negociaciones entre China y la UE.

China exige a UE una igualdad para sus marcas presentes en Europa

En un reciente comunicado emitido por la CCCEU y publicado por Automotive News China, dicho estamento oriental ha confirmado que esta exigencia llega después de una reunión con representantes comerciales de la UE. En este encuentro se han tratado importantes puntos, aunque la práctica totalidad se ha enfocado en los siempre polémicos aranceles comerciales.

Las negociaciones entre los ejecutivos de ambas regiones están trabajando actualmente en la posible sustitución de estos aranceles por una limitación de precio mínimo. No obstante, este ‘tira y afloja’ lleva en marcha desde hace meses y aún se desconoce en la situación o el estado en el que se encuentra.

La CCCEU apunta en su comunicado: “La industria sigue de cerca el progreso de las negociaciones sobre la obligación de un precio mínimo y espera resultados positivos”. Estas marcas que mencionan son un total de cinco empresas: NIO, Xpeng, Xiaomi, EVE Energy y Gotion High-Tech. Sus representantes están muy presentes en las conversaciones y negociaciones con la Unión Europea.

byd
La Unión Europea impuso aranceles a las marcas chinas hace algo menos de un año.

Por todo ello, la CCCEU pide a la UE que las posibles decisiones económicas no estén guiadas por las tensiones geopolíticas que puedan existir entre ambas regiones, sino que sean totalmente ajenas a este aspecto y mantengan una relación comercial estable y abierta. “Es real la preocupación por la posibilidad de que los conflictos comerciales globales afecten la estabilidad del mercado de la UE o provoquen un cambio en la política hacia China”, apuntan.

Recordemos que los nuevos aranceles que implementó la Unión Europea hacia los coches eléctricos fabricados en China alcanzaron el 35% para el peor de los casos (para SAIC Motors). Este porcentaje, además, se sumó al 10% ya existente con anterioridad, lo que eleva el impuesto hasta más allá del 45% a la compra de un vehículo eléctrico producido en el país oriental. Las marcas Chinas apuestan más por establecer un precio mínimo y así deshacerse de los controvertidos aranceles, aunque por ahora no hay una fecha explícita para que esto suceda.