La UPC estrena en Cataluña una planta agrivoltaica pionera para estudiar el impacto real de los cultivos bajo paneles solares

La instalación de Agròpolis monitoriza en tiempo real cómo varían el microclima y el rendimiento de los cultivos bajo estructuras solares.

Planta agrivoltaica
La planta agrovoltaica del Agrópolis de Viladecans, la primera integrada con cultivo de regadío en Cataluña.
09/11/2025 16:52
Actualizado a 09/11/2025 16:52

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha puesto en marcha en su centro Agrópolis, en Viladecans, la primera planta agrivoltaica monitorizada de Cataluña destinada al estudio de cultivos hortícolas bajo paneles solares. El proyecto combina generación eléctrica, análisis ambiental y producción agrícola en una misma superficie con el objetivo de evaluar la viabilidad de la agrivoltaica en entornos reales.

Instalación y capacidad energética

La planta cuenta con 150 paneles fotovoltaicos con una potencia total de 50,25 kW y una producción estimada de 400 kWh diarios. Los módulos están distribuidos en dos zonas con distinta transparencia —del 5% y del 40%— para analizar cómo influyen las condiciones de luz en cultivos como la lechuga y el brócoli. Esta configuración permite estudiar variaciones de microclima y su impacto en el crecimiento vegetal, la humedad del suelo y la gestión del agua.

Planta agrovoltaica
La instalación consta de 150 paneles fotovoltaicos solares con una potencia total de 50,25 kilowatios (kW) y con capacidad para generar unos 400 kWh al día.

Monitorización y robotización del cultivo

El recinto incorpora sensores que registran parámetros ambientales y del terreno en tiempo real, así como un robot móvil equipado con tecnología hiperespectral que captura imágenes y datos precisos del estado de las plantas. Todos los registros se procesan para evaluar el comportamiento del cultivo bajo estructuras solares y optimizar la producción agrícola en combinación con la generación eléctrica.

Aplicaciones y potencial agrivoltaico

La UPC subraya que la instalación actúa como demostrador tecnológico para futuros modelos que integren actividad agrícola y energía renovable en la misma parcela. La agrivoltaica permite producir electricidad sin desplazar cultivos, lo que puede mejorar la rentabilidad de explotaciones y reducir su huella ambiental mediante el uso compartido del suelo.

El proyecto facilitará la elaboración de metodologías y modelos replicables para su implementación en explotaciones agrícolas, identificando qué superficies, cultivos y configuraciones de paneles resultan más eficientes. También permitirá estudiar su aplicación en zonas rurales y periurbanas en un contexto de transición energética.

Próximos avances

La planta servirá para definir estrategias que integren agricultura de precisión, sensorización y energía solar, orientadas a mejorar la competitividad del sector. Sus resultados ayudarán a establecer criterios técnicos de diseño y operación para soluciones agrivoltaicas adaptadas a las necesidades de cada explotación.

Temas