Endesa ha inaugurado en Gran Canaria la planta solar de El Matorral, la primera instalación fotovoltaica de España hibridada con un sistema de baterías de litio. El proyecto, ubicado dentro del recinto de la central térmica de Barranco de Tirajana, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, se convierte además en la mayor planta fotovoltaica con batería del archipiélago canario.
La instalación cuenta con 8,25 MW de potencia fotovoltaica instalada y un sistema de almacenamiento con baterías de ion-litio (BESS) de 4,2 MW, capaz de mantener durante unas dos horas el consumo medio de unos 2.000 hogares. La generación prevista ronda los 16,17 GWh anuales, suficiente para cubrir el consumo eléctrico de alrededor de 3.000 viviendas y evitar la emisión de varias miles de toneladas de CO2 cada año, según las estimaciones de la compañía.

Una pieza clave para un sistema eléctrico insular
La inversión total asciende a 12,1 millones de euros, de los que 5,6 millones proceden de fondos europeos Next Generation canalizados a través del IDAE. El Matorral se ha levantado sobre una superficie cercana a las 10 hectáreas dentro del perímetro de Barranco de Tirajana, con unos 13.800 módulos fotovoltaicos y una línea de evacuación de 183 metros que conecta con la subestación colectora Salinas del Matorral.
Que la planta se sitúe integrada en una central térmica no es casualidad. El sistema eléctrico canario es aislado, más dependiente de combustibles fósiles y técnicamente más frágil que las redes peninsulares. La combinación de fotovoltaica y almacenamiento permite incrementar la penetración de renovables sin comprometer la estabilidad de la red, reducir vertidos de energía en momentos de baja demanda y rebajar el uso de grupos diésel y de gasóleo.
Durante el acto de inauguración, en el que participaron el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, el alcalde de San Bartolomé de Tirajana y el director de Endesa en las islas, la eléctrica enmarcó el proyecto en su hoja de ruta para descarbonizar por completo el sistema canario antes de 2040 y convertir las baterías en un elemento estructural del sistema eléctrico insular.
Baterías con tecnología grid forming y robot de limpieza en seco
Más allá de los megavatios, El Matorral tiene interés tecnológico. El sistema BESS de 4,2 MW incorpora inversores de tipo grid forming, una solución todavía poco habitual que permite al sistema de baterías comportarse eléctricamente como un grupo térmico o hidráulico convencional, aportando “inercia sintética” y ayudando a sostener frecuencia y tensión cuando la red se ve sometida a perturbaciones.

Esta característica es especialmente relevante en sistemas aislados con mucha renovable y poca generación síncrona, como el canario, donde la estabilidad de la red es un factor crítico. Diversas publicaciones especializadas destacan que se trata de la única planta solar del país que combina fotovoltaica, baterías de litio y esta tecnología de inversores en una escala de este tamaño.
La planta incorpora además un robot de limpieza en seco para los paneles, equipado con un cepillo de cinco metros de ancho. Este sistema permite retirar el polvo y la suciedad sin consumo de agua y reduce de forma drástica el tiempo de mantenimiento respecto al lavado manual, un aspecto relevante en un entorno árido y ventoso como el sur de Gran Canaria.

Como decíamos, el proyecto se financia parcialmente con fondos del programa Next Generation EU gestionados por el IDAE, que ha aportado en torno a 5,6 millones de euros a través de las líneas destinadas a almacenamiento y renovables innovadoras en sistemas no peninsulares. El resto de la inversión corre a cargo de Endesa.
Para el Gobierno de Canarias, la planta es un ejemplo de cómo los fondos europeos pueden acelerar la transición energética insular combinando tres objetivos: aumento de renovables, reducción de emisiones y mejora de la seguridad de suministro. Para Endesa, El Matorral funciona como proyecto demostrador: la compañía ya ha adelantado que pretende replicar este tipo de soluciones híbridas en otros sistemas aislados y, posteriormente, en la Península.
