El jefe de diseño de Mercedes habla de su mejor coche eléctrico: demasiado radical y está condenado al fracaso

Los coches eléctricos actuales son mucho mejores que los que conocimos hace apenas un lustro. La tecnología ha evolucionado rápidamente y el paso del tiempo se hace notar.

Gorden Wagener junto al nuevo prototipo eléctrico de Mercedes que él ha diseñado.
Gorden Wagener junto al nuevo prototipo eléctrico de Mercedes que él ha diseñado.
05/07/2025 08:00
Actualizado a 05/07/2025 08:00

El mundo está cambiando, ha cambiado. La forma en la que nos movemos está en constante evolución, más desde la llegada del coche eléctrico. En pocos años la electrificación del parque ha transformado por completo nuestra forma de pensar. Los coches han mejorado considerablemente en poco tiempo y cada día vivimos un nuevo avance o una mejora. Los coches de hoy son los mejores que hemos vivido, pero peores a los que estamos por ver. En Mercedes tienen muy claro que se han adelantado. El Mercedes EQS se lanzó “10 años antes”, ha reconocido el jefe de diseño de la marca, Gorden Wagener.

Corría el año 2019 cuando los alemanes presentaron a todo el mundo un prototipo espectacular.  Bautizado como Vision EQS, la futurista berlina nos introducía en una nueva era para la casa. Una era dominada por la gama EQ de coches eléctricos. Apenas un par de años más tarde ese concept car se convirtió en realidad. Presentado en el Salón de Shanghái de 2021, el Mercedes EQS hizo acto de presencia para, por entonces, autodenominarse como el mejor coche eléctrico del mundo. Sin embargo, Mercedes no tuvo en cuenta la rápida evolución de la tecnología, por no mencionar algunos errores importantes cometidos durante el desarrollo.

El EQS fue presentado como el futuro de la movilidad para Mercedes.
El EQS fue presentado como el futuro de la movilidad para Mercedes.

Errores de desarrollo y falta de mercado para el segmento eléctrico de lujo

La plataforma del EQS no disponía de una estructura eléctrica de 800 voltios, cosa que hoy se ha demostrado fundamental para mejorar la eficiencia y el proceso de carga. Durante su corta vida comercial, el EQS se ha visto enfrentado -naturalmente- al Clase S. La gran berlina alemana por excelencia. Térmico frente a eléctrico. El tiempo ha demostrado que hoy por hoy el EQS no tiene nada que hacer frente al éxito del Clase S. La diferencia de ventas es abismal. Si bien cuesta ver un EQS por la calle, resulta mucho más común ver a su hermano térmico. El jefe de diseño de Mercedes no se esconde en una entrevista concedida a Autocar.

"Creo que el EQS probablemente llegó 10 años antes". “Es un coche muy, muy innovador y, por supuesto, no fue diseñado originalmente como una limusina con chófer. Esa no era la intención”. De igual forma, el propio Wagener ha sugerido que el EQS tal vez siempre ha estado condenado al fracaso en comparación con el Clase S de combustión, a pesar de haber tenido un desarrollo y objetivos completamente diferentes. “Quizás deberíamos haberlo comercializado de otra manera, más como un CLS futurista , un Clase S Coupé o algo así”, ha terminado de reconocer la mente que da forma a los productos de la estrella. 

Mercedes EQS Interior
El EQS fue el primero en introducir las tecnologías que hoy son comunes en Mercedes.

El fracaso del EQS y de gran parte de la gama EQ ha obligado a Mercedes a cambiar de estrategia. Los alemanes esperaban convertirse en una marca 100% eléctrica a finales de la presente década, pero ahora han reducido esa estimación al 50%. Los modelos ICE y los eléctricos seguirán caminos paralelos, conectados. Mercedes deja atrás la oferta segmentada. El EQS está condenado a la extinción. La próxima generación del Clase S unificará las tecnologías bajo su emblema. Habrá versiones ICE y unidades térmicas, pero todas ellas serán bautizadas como Clase S. Es la misma estrategia que Mercedes implementó con el Clase G eléctrico.