Hoy los coches eléctricos han demostrado ser la mejor alternativa para reducir las emisiones del tráfico. Sin embargo, lo que hoy damos por hecho no siempre ha sido fácil de ver. Antes de la llegada de Tesla había un fabricante que ya apostaba por la electromovilidad: Nissan. Los japoneses fueron pioneros en el desarrollo de coches eléctricos. Suyo fue el primer eléctrico de masas de la historia, el Nissan LEAF. La herencia de ese coche queda hoy aplicada en la nueva generación del Nissan Micra. Un coche que ha sabido adaptarse a todos y cada uno de los momentos que ha vivido a lo largo de sus años, que no han sido pocos.
Hay que retroceder hasta el año 1983 para datar los orígenes del Micra, el que durante mucho tiempo ha sido el modelo más pequeño de Nissan a la venta en Europa, con el permiso del viejo Pixo. Hoy ya son seis las generaciones que hemos conocido. La última de ellas se ha puesto a la venta en el verano de 2025 y sobre ella pesan considerables cambios y novedades. El más importante de todos es su conversión eléctrica. A partir de ahora el Micra sólo se venderá en formato 100% eléctrico con etiqueta CERO. Otra novedad es su reducción de tamaño.
Ficha técnica
Tipo de vehículo | Utilitario |
Dimensiones | 3,974 x 1.830 x 1.499 mm |
Peso | 1.452 - 1.527 Kg |
Tipo de batería | Iones de litio |
Tamaño de la batería | 40 - 52 kWh (netos) |
Autonomía | 319 - 419 Km |
Potencia/Par | 122 - 150 CV / 225 - 245 Nm |
Consumo WLTP | 14,8 - 15,1 kWh/100 Km |
Distintivo ambiental | CERO |
Emisiones CO2 | 0 gr CO2/Km |
Aceleración | 8 - 9 seg |
Volumen de maletero | 277 litros |
Ayudas a la conducción | Control de crucero adaptativo Lector de señales de tráfico Cámara trasera de aparcamiento Sensores de ángulo muerto |
Infoentretenimiento | Instrumentación digital (7 pulgadas) Sistema multimedia (10 pulgadas) |
Precio | Desde 28.715 euros |
Precio del Nissan Micra
El Micra ha sido uno de los coches más vendidos de Nissan en el pasado. Atrajo a muchos clientes gracias a su buen comportamiento, a su fiabilidad y a sus bajos precios. Hoy, convertido ya en un modelo eléctrico, no puede decir ser tan barato como en el pasado, pero sí que se sitúa como uno de los vehículos eléctricos más baratos del mercado español. El precio de salida para España se sitúa en los 28.715 euros, sin descuentos y sin tener en cuenta las ayudas del Plan MOVES III. El modelo más caro arranca sus tarifas en los 36.765 euros, sin ofertas o subvenciones públicas. Una cifra excesivamente alta teniendo en cuenta el tamaño del vehículo.
Como ya suele ser habitual en Nissan, los japoneses ponen a la venta diferentes configuraciones o acabados. De menor a mayor dotación de serie encontramos las versiones Acenta, N-Connecta y Tekna. Las principales diferencias entre ellas radican en el equipamiento de serie, aunque también se aprecian cambios evidentes en materia de diseño, acabados y materiales. A su vez estos acabados dan acceso a diferentes configuraciones mecánicas con más o menos rendimiento y menor o mayor autonomía homologada condicionada por el tamaño de la batería.
Mecánica y consumos

Como ya hemos dicho, el principal cambio de la generación anterior del Micra a la presente ha sido el cambio de mecánica. Nissan se olvida de los motores de combustión para la sexta generación de su utilitario. Dado el reciente lanzamiento comercial, el Nissan Micra presenta, por ahora, dos versiones mecánicas diferentes con dos configuraciones de rendimiento y autonomía. La gama arranca con el Micra Standard Range de 122 caballos y 225 Nm de par que se alimenta de una batería de iones de litio de 40 kWh de capacidad neta. Homologa una autonomía de 319 kilómetros (ciclo WLTP).
Si bien es alcance urbano suficiente, su potencia de carga máxima lo limita a la hora de viajar (80 kW en corriente continua). El modelo más potente y de mayor alcance de la gama viene reconocido como Nissan Micra Long Range. Como bien indica su nombre, aumenta la autonomía homologada hasta 419 kilómetros gracias a una batería de iones de litio de 52 kWh de capacidad neta. El rendimiento también escala hasta los 150 caballos y los 245 Nm de par motor. Para la recarga usa alimentadores de hasta 100 kW en corriente continua y de hasta 11 kW en corriente alterna.
Medidas del Nissan Micra

El Micra nunca ha sido un coche grande, de hecho siempre se ha ubicado en el segmento B europeo, conocido popularmente como segmento de los utilitarios. A diferencia de muchos otros coches del mercado, rivales incluidos, el nuevo Micra reduce sus cotas, pero se mantiene en la misma categoría en la que se enfrenta a rivales de la talla del Suzuki Swift, el Toyota Yaris, el Renault Clio, el Peugeot 208 o el Opel Corsa. Sobre todo, debe enfrentarse a su hermano mellizo el Renault 5, con el que comparte casi toda su tecnología, incluyendo la plataforma AmpR Small de la alianza Nissan-Renault-Mitsubishi.
Del frontal a la trasera nos encontramos ante 3,974 metros de largo, 1,830 metros de ancho (sin contar los retrovisores) y 1,499 metros de alto. Por último, añadir una distancia entre ejes de 2,541 metros. Batalla generosa, pero que no queda suficientemente bien aprovechada en el interior. La báscula anuncia un peso en vacío mínimo de 1.452 kilogramos, lo que deja en evidencia el incremento de peso que supone la electrificación. A pesar de que parezca más grande de lo que es, estamos ante un coche pensado específicamente para un uso urbano, donde se mueve como pez en el agua gracias a sus recortadas medidas.
Interior

Un poco más arriba hemos comentado que el Micra y el Renault 5 comparten mucha tecnología. Si bien por fuera no lo parece, basta con abrir las puertas delanteras para darse cuenta de ello. Cuesta encontrar las diferencias más allá de los diferentes logotipos que adornan la cabina. A pesar de la falta de personalización propia, el Micra luce un aspecto moderno y evolucionado. Un coche del siglo XXI cargado de sistemas y tecnologías que facilitan el día a día y aumentan el confort de marcha.
Los diferentes niveles de equipamiento le permiten variar la cantidad de tecnología de a bordo disponible. De serie incluye instrumentación digital de 7 pulgadas, panel central vertical de 10 pulgadas, faros Full LED, climatizador bizona, conectividad para dispositivos móviles, llantas de 18 pulgadas, bomba de calor y una larga lista de asistentes y ayudas a la conducción. A eso podemos sumar elementos como la cámara trasera de aparcamiento, asientos delanteros calefactados, sistema de navegación y mucho más, incluyendo una larga lista de elementos de personalización.
La peor parte del nuevo Nissan Micra es su espacio trasero. La segunda fila de asientos resulta muy estrecha, incluso para pasajeros de 1,75 metros de estatura. Apenas hay espacio y los viajes largos pueden convertirse en una tortura si los ocupantes delanteros son muy altos. Es sin duda el gran problema del coche, sin tener en cuenta el precio. En los asientos laterales se instalan fijaciones ISOFIX para colocación de sistemas de retención infantil. A pesar de su poca habitabilidad trasera Nissan homologa cinco plazas.
Maletero del Nissan Micra

Es corriente que los coches eléctricos tengan menos volumen de maletero que sus correspondientes versiones de combustión, pero eso sólo pasa cuando hablamos de coches diseñados desde su origen como coches eléctricos, como el Micra. De hecho, suelen ofrecer más espacio de carga de lo habitual. A pesar de medir menos de cuatro metros de largo, el Nissan Micra ofrece un volumen de maletero mínimo de 277 litros, una cifra realmente buena. La capacidad máxima, con los asientos traseros abatidos, alcanza los 959 litros. La boca de carga es ancha y práctica. Es una pena que delante no haya otro maletero secundario. Sería muy práctico.
Opiniones
El Micra cambia una vez más, se adapta a los tiempos y gracias a ello abraza la electrificación. La sexta generación del utilitario japonés aprovecha la tecnología de sus socios franceses (Renault) para presentarnos un producto muy atractivo e interesante. Destaca su diseño, su buen comportamiento, su generoso equipamiento y su espacio de carga. Sin embargo, achaca algunos problemas que deben mejorarse como el espacio de la fila trasera, el precio de venta y las opciones de carga para las versiones de acceso. El 5 de Renault ha demostrado ser un éxito, teniendo en cuenta que el Micra es su versión japonesa también podríamos decir que lo será, aunque no lo creemos.