El nacimiento de Fiat está estrechamente ligado al desarrollo industrial de Italia a finales del siglo XIX. La Fabbrica Italiana Automobili Torino (FIAT) se constituyó oficialmente el 11 de julio de 1899, fruto de la iniciativa de un grupo de empresarios, aristócratas e ingenieros liderados por Giovanni Agnelli. En aquel momento, el automóvil todavía era una rareza en Europa y Fiat apostó por convertirlo en un producto accesible y práctico, adaptado a las necesidades de una sociedad que comenzaba a experimentar los beneficios de la mecanización.
Apenas un año después de su fundación, en 1900, salió de su primera planta en Corso Dante (Turín) el modelo 3½ HP, un vehículo ligero con capacidad para tres personas que alcanzaba los 22 km/h del que solo se fabricaron ocho unidades. En 1910 inauguró su primera fábrica en Estados Unidos, en la ciudad de Poughkeepsie (Nueva York). En Italia, la apertura de la factoría de Lingotto simbolizó el salto hacia la producción en cadena. Durante las primeras décadas del siglo XX, Fiat consolidó su posición produciendo desde pequeños turismos hasta vehículos industriales y militares. Esa vocación de democratizar la movilidad, que cristalizó en iconos como el Fiat 500 de posguerra, es la misma que hoy inspira su transición hacia la movilidad eléctrica, con modelos urbanos y accesibles que buscan repetir el éxito histórico de la marca en la era de las emisiones cero.

Nace la ‘era’ eléctrica
Ese afán innovador y de apertura al gran público llevó a Fiat, ya en los años setenta, a explorar las primeras soluciones de movilidad eléctrica. En 1972 presentó el prototipo X1/23, un biplaza urbano de 13,5 CV y 80 km de autonomía diseñado por Giovanni Michelotti que fue presentado en el Salón de Turín.
Unos años después debutó el 126 Vettura Urbana (1976), versión eléctrica del 126 con puertas correderas y espacio para cuatro pasajeros. Ambos fueron prototipos innovadores que, aunque no se produjeron en serie, adelantaron la visión de movilidad urbana de la marca. Años más tarde Fiat colaboró con el gobierno italiano en la gama Elettra (1990-2002) – Panda, Cinquecento y Seicento Elettra – para eléctricos de calle, alcanzando autonomías de 100 km en ciudad.

Entre los hitos eléctricos de Fiat destacan:
- 1972: prototipo Fiat X1/23 (13,5 CV, 80 km autonomía).
- 1976: prototipo Fiat 126 Vettura Urbana (4 plazas, puertas correderas).
- 1990: lanzamiento del Fiat Panda Elettra, primer coche eléctrico producido en serie (motor 9,2 kW, 100 km autonomía).
- 1992-96: Fiat fabrica el Cinquecento Elettra, versión eléctrica del Cinquecento (autonomía ~100-150 km con baterías de plomo o NiCd).
- 1993: prototipo Fiat Downtown (3 plazas, 2,50 m de largo, 700 kg) alcanza hasta 190 km de autonomía urbana.
- 2019: Concept Centoventi, minimalista de Ginebra 2019 basado en la filosofía de “menos es más.
- 2020: nueva generación del Fiat 500e totalmente eléctrico, con carrocería berlina, cabrio y puertas 3+1.
- 2024: debut del Fiat Grande Panda Eléctrico (segmento B) con batería de 44 kWh, 112 CV y ~320 km WLTP, por debajo de 25.000 €.
- 2025: presentación del Fiat 600e, SUV urbano de 5 plazas con 54 kWh para más de 400 km y motor de 115 kW (156 CV).

La década de los 90: la gama Elettra
Fiat se volcó en la movilidad eléctrica de serie en los años 90 con la gama Elettra, resultado de un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente italiano. El Panda Elettra (1990) usaba 12 baterías de 6V (10 en el maletero y 2 bajo el capó) para mover un motor eléctrico de 9,2 kW, logrando 100 km de autonomía urbana. Esta versión eliminó los asientos traseros para alojar las baterías y alcanzaba 70 km/h, con 0-40 km/h en unos 10 segundos.
Tras este éxito, Fiat adaptó el Cinquecento y luego el Seicento a eléctricos, ofreciendo un raro vehículo de cero emisiones antes de la era moderna. El Cinquecento Elettra (1992-96) montó un motor de 19 CV (15 kW) y alcanzaba los 85 km/h con 100 km de autonomía, llegando a popularizarse en flotas corporativas y servicios urbanos pese a su elevado precio.

Fiat también exploró soluciones muy urbanas. En 1993 el Fiat Downtown fue un prototipo pionero con solo 700 kg de peso: tres plazas (con conductor central), 2,50 m de longitud y puertas correderas, logrando hasta 190 km de autonomía en ciudad. Décadas después reapareció el espíritu minimalista con el Concept Centoventi (Ginebra 2019), un diseño “menos es más” que reducía lo innecesario para maximizar espacio. Y en 2023 Fiat presentó el Topolino, un microcoche urbano eléctrico de apenas 2,15 metros de largo (diseño retrofuturista) pensado para el tráfico y las calles estrechas de la ciudad moderna.

Fiat eléctrico hoy: Panda, 500e y 600e
Gracias a este legado tecnológico, hoy Fiat dispone de una de las gamas eléctricas más modernas de Europa. El Fiat Grande Panda Eléctrico (segmento B) retoma el espíritu del Panda clásico con batería LFP de 44 kWh, 83 kW /112 CV y unos 320 km de autonomía. Este modelo, fabricado en Serbia, estará disponible en España por debajo de 25.000 € (antes de ayudas).
Por su parte, el nuevo Fiat 600e es un SUV compacto de cinco plazas con batería de 54 kWh que supera los 400 km de autonomía, motor de 115 kW / 156 CV y tres modos de conducción (eco, normal y sport). El Fiat 500e de tercera generación sigue vigente como referente urbano eléctrico en Europa, con carrocería hatch o cabrio y versiones con hasta 320 km WLTP (o ~190 km en su variante más modesta) para movilidad ciudadana.

En línea con el plan estratégico Dare Forward 2030 de Stellantis, Fiat aspira a que en 2030 todos sus modelos vendidos en Europa sean eléctricos. De este modo, la marca italiana complementa medio siglo de innovación eléctrica, desde los primeros prototipos de los años 70 hasta una completa gama cero emisiones, fusionando su tradición urbana con la sostenibilidad actual.