La nueva fiebre del oro es verde: cómo el litio y el cobre están reescribiendo la geografía del poder mundial

La carrera por litio y cobre se acelera: más demanda, dependencia del refinado y riesgos de precio. Mientras, Europa busca reaccionar y mueve ficha con nuevas estrategias.

fiebre litio dumper
La demanda del litio y el cobre se ha disparado por la expansión del vehículo eléctrico.
20/10/2025 07:30
Actualizado a 20/10/2025 07:30

La nueva fiebre del oro es verde. El auge del litio y el cobre, dos pilares de la electrificación, está reconfigurando rutas comerciales, alianzas políticas y estrategias industriales. No hablamos solo de baterías y cableado, hablamos de poder. Y de la carrera, discreta pero intensa, por asegurarse suministro en un mundo que acelera hacia la descarbonización.

La demanda se ha disparado por la expansión del vehículo eléctrico, el almacenamiento estacionario y las redes. Diversos organismos internacionales prevén aumentos muy significativos en la extracción de minerales críticos de aquí a 2050 para cumplir los objetivos climáticos, lo que anticipa décadas de tensión en oferta, precios y cadenas de valor.

extracion litio aguas residuales baterias coches electricos 3
Las reservas de litio se concentran en Argentina, Bolivia y Chile, además de Australia, China y EE.UU.

El verdadero cuello de botella

En este tablero, el control de los eslabones intermedios pesa tanto como el recurso en sí. La concentración en el refinado ha aumentado en los últimos años, con pocos actores dominando etapas clave del litio, el cobalto, el grafito o las tierras raras, lo que otorga una notable capacidad de influencia sobre precios y suministro.

Ese dominio de procesos críticos convive con una geografía de recursos muy distinta. Las reservas y recursos de litio se concentran en el “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile), además de Australia, China y Estados Unidos. Por tanto, la presencia de Europa es nula. Los recursos globales superan con holgura las decenas de millones de toneladas y siguen revisándose al alza con nuevas exploraciones.

El cobre, por su parte, es el metal de la electrificación silenciosa. Cada megavatio renovable y cada cargador necesita kilos de cobre. Sin embargo, la minería afronta leyes de mineral decrecientes, mayores costes y cuellos de botella. Interrupciones operativas en países líderes han tensado el mercado y elevado las cotizaciones a zonas de máximos.

La aritmética de la transición preocupa a los economistas. Bajo trayectorias de cero emisiones netas, los metales de transición pueden encadenar años de precios altos si la oferta no responde, encareciendo proyectos y retrasando metas climáticas. El repunte del índice de metales en es una señal de esa tensión estructural.

Europa mueve ficha con su Ley de Materias Primas Críticas

Europa ha reaccionado con política industrial. El nuevo marco fija para 2030 objetivos de autonomía estratégica, como cubrir en la UE una parte mínima del consumo con extracción local, procesado y reciclaje, además de limitar la dependencia de un único país en cualquier eslabón. El propósito es diversificar, acortar plazos y reducir vulnerabilidades sin rebajar estándares sociales y ambientales.

ChatGPT Image 17 oct 2025, 10 13 40
Europa busca reaccionar con nuevas estrategias y políticas industriales renovadas.

Estados Unidos y socios del Indo-Pacífico empujan en la misma dirección, con permisos más ágiles, financiación pública y alianzas, pero levantar refinerías y fundiciones lleva años. Aunque la minería se diversifique, el refinado seguirá muy concentrado en la próxima década, por lo que la resiliencia exigirá contratos a largo plazo, inventarios estratégicos y una gran apuesta por el reciclaje.

Abusos y conflictos ligados a megaproyectos

Diferentes investigaciones documentan abusos y conflictos ligados a megaproyectos de cobre y cobalto en África y América Latina, recordando que la trazabilidad y la debida diligencia son tan críticas como la tonelada extraída. La legitimidad de la transición depende de corregir estas prácticas.

Argentina, Chile y Bolivia buscan maximizar valor capturando procesado y fabricación intermedia, mientras ajustan marcos fiscales y ambientales para atraer inversión y licencia social. Los nuevos datos de recursos y los planes de industrialización reflejan la pugna por subir en la cadena.

fabricantes chinos baterias lideran mercado mundial
A partir de la próxima década llegará un volumen creciente de baterías al final de su vida útil.

Mientras, Australia y Canadá, con tradición minera y marcos regulatorios estables, escalan como suministradores “de confianza” para Occidente, pero compiten con los costes y la velocidad de Asia. A la vez, África y nuevas fronteras intentan posicionarse en cobre y litio, reclamando transferencia tecnológica y mejores retornos locales.

En paralelo, la segunda vida y el reciclaje pasan de promesa a política. La UE aspira a cubrir una fracción relevante de su consumo estratégico con material reciclado para 2030. Si las ventas de vehículos eléctricos se cumplen, a partir de la próxima década llegará un volumen creciente de baterías al final de su vida útil, clave para aliviar la presión sobre minas y refinerías y reducir la huella de la cadena.

Por tanto, para la industria del automóvil el mensaje es claro: el coste y la disponibilidad de litio y cobre condicionarán el precio final, el mix de baterías (LFP/NMC) y el despliegue de recarga y redes. Aunque el litio corrigió desde los picos de 2023, la inversión se ha enfriado y el riesgo de déficit en cobre antes de 2035 es real si no se cierran proyectos.