La OCU reclama honestidad a las marcas de coches eléctricos para eliminar el verdadero problema con el que se enfrentan los compradores

El informe de la OCU revela que los coches eléctricos recorren entre un 8 % y un 21 % menos de lo anunciado, por culpa de datos idealizados del protocolo WLTP.

ocu autonomia coches electricos ciclo wltp 1
La OCU reclama que los fabricantes informen con claridad sobre la autonomía real de sus vehículos eléctricos. Gemini
22/08/2025 09:06
Actualizado a 22/08/2025 09:06

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha encendido las alarmas al confirmar que la autonomía real de los coches eléctricos puede ser considerablemente menor que la anunciada por los fabricantes, generando desconfianza entre los compradores. En un estudio centrado en más de 30 modelos vendidos en Europa, la OCU ha desvelado que la autonomía real se sitúa entre un 8% y un 21% por debajo de los valores oficiales recogidos en las fichas técnicas. En promedio, el margen de diferencia alcanza el 15%.

Este desfase no se debe a un fallo puntual, sino al modo en que se aplican los estándares de medición. El protocolo europeo WLTP (Worldwide Harmonised Light Vehicles Test Procedure), que regula la homologación de consumo y autonomía, permite que las pruebas se realicen bajo condiciones optimizadas (una temperatura ambiente de 23 °C y sin tener en cuenta pérdidas energéticas durante la carga) atributos difíciles de replicar en el uso cotidiano.

ocu autonomia coches electricos ciclo wltp 2
Aunque la OCU respalda la movilidad eléctrica, insiste en que se garantice una mayor transparencia.

El informe de la OCU

Un ejemplo ilustrativo aportado por la OCU analiza el Ford Puma eléctrico. Su autonomía oficial es de 376 km, pero si se calcula dividiendo la capacidad útil de la batería (43 kWh) entre el consumo medio homologado (13,1 kWh/100 km), el resultado realista se queda en unos 328 km (un 15% menos).

Esta divergencia puede crecer aún más según factores muy reales: temperaturas exteriores adversas o el uso de climatización reducen la autonomía, incluso más de un 30% . En la práctica, eso significa que un coche con una autonomía teórica esperada puede quedarse muy corto en viajes largos o en condiciones menos favorables.

Hay que dejar claro aquí que las marcas están obligadas a informar sobre el consumo y la autonomía de sus modelos de acuerdo con los resultados del ciclo WLTP, lo que quiere decir que el problema real está en el ciclo de homologación que no es capaz de reproducir las circunstancias reales en las que se mueven los conductores.

Marcas como Citroën, Peugeot o Kia encabezan la lista de modelos con mayores diferencias entre autonomía real y anunciada, incluyendo el Citroën C3, el Peugeot 2008 y el Kia EV3. Por el contrario, firmas como BYD, Tesla o Cupra ofrecen coches que se ajustan mejor a sus cifras declaradas.

Para la OCU, no se trata de una cuestión meramente técnica, sino de transparencia: "No se trata de un simple matiz técnico; se trata de transparencia y de ofrecer datos útiles para tomar decisiones de compra informadas"

Por ello, la organización propone ajustes clave:

  • Reclaman que la autonomía oficial se calcule usando datos del ciclo WLTP sin condiciones favorables.
  • Sugieren que los fabricantes informen también sobre la autonomía real en conducción por autopista, donde los recorridos suelen ser más largos y muestran consumos superiores.

Pese a ello, la OCU mantiene su respaldo al vehículo eléctrico como alternativa sostenible: destacan los beneficios medioambientales, el acceso prioritario a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y el ahorro en costes operativos. Además, en España ya están disponibles más de 40 modelos eléctricos por menos de 35.000 €.

ocu autonomia coches electricos ciclo wltp 3
La organización advierte que la opacidad en los datos de autonomía afecta por igual a todos los coches eléctricos comercializados en Europa.Gemini

Para que esta transición hacia la movilidad eléctrica sea completa, la OCU también subraya la necesidad de mejorar la infraestructura de recarga, especialmente para los 9 millones de conductores que carecen de un garaje privado. Asimismo, instan a simplificar el Plan Moves 3 para que las ayudas estatales se apliquen directamente en el momento de la compra, evitando los largos retrasos actuales

La OCU abre un foco crítico sobre las discrepancias entre la autonomía prometida y la real de los coches eléctricos. Más allá de cuestiones técnicas, el problema se sitúa en la transparencia y en proporcionar al consumidor datos veraces que respondan a su día a día. Si bien los beneficios del vehículo eléctrico siguen siendo sólidos, corregir estas desventajas permitirá consolidar una movilidad más confiable, eficiente y justa, sin falsas promesas y con una red de recarga a la altura.