El presidente de Suzuki España: "Sin nuevos Presupuestos, el Gobierno no puede lanzar planes serios para incentivar el coche eléctrico"

Suzuki aspira a 6.000 matriculaciones y un 0,5% de cuota en 2026, mientras López Frade alerta de sobrerregulación, falta de ayudas y avance de las marcas chinas.

suzuki lopez frade 2000x1200
El presidente de Suzuki España ha advertido el impacto del rápido desembarco de las marcas chinas en nuestro país.
28/11/2025 14:30
Actualizado a 28/11/2025 14:30

Suzuki Motor Ibérica prevé cerrar 2026 con 6.000 matriculaciones en España, lo que supondría un crecimiento superior al 7 % frente a las 5.600 unidades estimadas para 2025 y permitiría alcanzar una cuota de mercado del 0,5 %. Así lo explicó Juan López Frade, presidente de la filial, en su tradicional encuentro de final de año con la prensa, en el que defendió que la marca puede seguir ganando peso pese a la presión regulatoria y a la competencia china.

El directivo situó este avance de Suzuki en un contexto de recuperación general del mercado. Según sus previsiones, las matriculaciones de turismos en España llegarán a 1.190.000 unidades en 2026, frente a las 1.150.000 que espera para 2025, lo que supone un incremento cercano al 4 % y devuelve al sector a cifras muy próximas a las de antes de la pandemia. López Frade recordó que 2025 ha sido un ejercicio complicado para la marca, con una caída cercana al 18 % respecto a 2024, en buena medida por problemas de suministro y planificación de pedidos.

suzuki presidente 2000x1200
"Europa vive un momento de enorme confusión regulatoria", según López Frade.

Sin Presupuestos, sobrerregulación y presión china

Pese al tono optimista en lo comercial, el presidente de Suzuki no ahorró críticas a la política de apoyo al vehículo eléctrico en España. Afirmó que, sin nuevos Presupuestos Generales del Estado, “el Gobierno no puede poner en marcha planes serios” para incentivar la compra de coches eléctricos, y calificó 2024 y 2025 como “otro año perdido” para la electrificación. A su juicio, la puesta en marcha real de programas como los nuevos MOVES Corredores y MOVES Flotas Plus, financiados con fondos europeos y pensados para infraestructuras y flotas, no se traducirá en ayudas efectivas al comprador particular hasta bien entrado 2026.

López Frade enmarcó estas críticas en una visión más amplia sobre la normativa europea. Denunció la “sobrerregulación” que, en su opinión, sufre la automoción del Viejo Continente, con una sucesión de estándares de emisiones cada vez más exigentes y una revisión adelantada de la hoja de ruta climática originalmente prevista para finales de 2025. El ejecutivo volvió a cuestionar la forma en que la UE está gestionando el objetivo de cero emisiones en 2035 para los turismos nuevos, una meta que, según el propio informe de Mario Draghi sobre competitividad europea, se ha fijado sin una planificación industrial equivalente y sin plena neutralidad tecnológica.

En paralelo, el responsable de Suzuki advirtió del impacto del rápido desembarco de las marcas chinas, tanto en mercado total como, especialmente, en el segmento 100 % eléctrico. Sus estimaciones, en línea con los datos que maneja el sector, apuntan a que estos fabricantes han pasado de ser casi irrelevantes en 2020 a rozar ya el 10 % del mercado español en 2025, y cerca del 20 % de las ventas de eléctricos puros, ganando terreno sobre todo a las marcas europeas, cuya cuota en el BEV ha caído más de veinte puntos en apenas cinco años.

En este escenario, Suzuki aspira a mantener su papel de actor de nicho, pero rentable. Para 2026, la compañía fija su objetivo en esas 6.000 unidades y el 0,5 % de cuota, frente al 0,49 % que calcula para 2025. López Frade subrayó que el principal freno de la marca en 2025 no ha sido la demanda, sino la escasez de producto en los concesionarios, un problema que confía en haber corregido de cara al próximo ejercicio gracias a una mejor planificación con la matriz japonesa.

El crecimiento previsto se apoya en tres factores: una mayor disponibilidad de vehículos en la red, la llegada de un nuevo modelo tras el verano de 2026 y la consolidación del catálogo electrificado. El lanzamiento servirá, en parte, para compensar la desaparición de dos modelos emblemáticos como el pequeño Ignis y el Jimny, cuyos motores de combustión no se adaptan a los nuevos límites de emisiones y estándares de seguridad europeos y han obligado a la marca a retirarlos del mercado de turismos.

A esa doble baja se suma un reto adicional: la producción del Vitara eléctrico, llamado a ser uno de los pilares de la gama de cero emisiones, se está destinando prioritariamente al Reino Unido para que el fabricante pueda cumplir con las exigentes metas de CO2 fijadas en ese país. Esto limitará temporalmente el stock disponible en España, aunque Suzuki confía en ir equilibrando progresivamente la asignación entre mercados a medida que la fábrica gane ritmo.

suzuki e vitara 2025 electrico 04
El e Vitara es el primer Suzuki 100% eléctrico de producción que llega a Europa.

Más allá de los objetivos propios de la marca, López Frade también lanzó un mensaje sobre el ritmo de electrificación del mercado español. Sus cálculos indican que la cuota conjunta de híbridos enchufables y eléctricos puros se situará en torno al 22,8 % en 2026, apenas 3,4 puntos por encima de la prevista para 2025, muy lejos del salto de 8,4 puntos que se habrá dado entre 2024 y 2025. El directivo cree que la combinación de precios elevados, ayudas erráticas e incertidumbre regulatoria está enfriando el apetito del comprador medio por el coche enchufable. 

En su análisis, el presidente de Suzuki enlazó este frenazo con las reflexiones del Informe Draghi, que reconoce explícitamente que la UE ha fijado objetivos climáticos “muy ambiciosos” sin asegurar la coherencia entre normas ni el desarrollo de alternativas como los combustibles neutros en CO2 más allá de 2035. López Frade citó también estudios de mercado que, según explicó, apuntan a que la electrificación total del parque podría retrasarse más allá de 2060 si no se revisan las políticas actuales y no se acompaña la transición con incentivos estables y una infraestructura de recarga adecuada.

Pese a todo, el veterano directivo cerró su intervención con cierto optimismo, fiel a la fama de acierto de su “bola mágica” en anteriores previsiones. Si se cumplen sus pronósticos, 2026 consolidará la recuperación del mercado español en cifras cercanas a las de antes del Covid y permitirá a Suzuki retomar una senda de crecimiento sostenido. Eso sí, advirtió, ese avance será más sólido cuanto antes se despejen las dudas sobre la regulación europea, se definan ayudas claras y se asuma que la transición energética del automóvil será más lenta y compleja de lo que recogen los calendarios oficiales.