73 horas seguidas en el aire sin piloto: el vuelo récord que impulsa la aviación eléctrica del futuro

Un avión solar autónomo de Skydweller Aero ha batido un récord al volar 73 horas volando sin parar. Una revolución para la vigilancia de larga duración.

Skydweller Aero
Al lograr un vuelo continuo de 73 horas ha marcado un nuevo récord mundial en aeronaves de energía solar.
06/08/2025 13:00
Actualizado a 06/08/2025 13:00

El avión solar autónomo desarrollado por Skydweller Aero ha logrado un hito histórico al completar un vuelo continuo de 73 horas, marcando un nuevo récord mundial en aeronaves de energía solar. Esta proeza se alcanzó durante una misión de vigilancia estratégica para la Armada de Estados Unidos, que buscaba probar la capacidad de este innovador vehículo para realizar operaciones prolongadas sin interrupciones.

El vuelo tuvo lugar a finales de julio, partiendo desde la base aérea de Stennis, en Misisipi, y culminando en la Base Aérea Naval de Patuxent River, en Maryland. Durante más de tres días, el avión se mantuvo en el aire de forma completamente autónoma, utilizando exclusivamente energía solar para su propulsión, sin necesidad de repostar o asistencia humana directa.

80928 skydwelleraircraftcskydwelleraero 669101
Su gestión energética le permite volar durante la noche o en condiciones de baja iluminación.

Puede volar a altitudes de hasta 13.700 metros

El diseño de Skydweller Aero destaca por su eficiencia energética y autonomía. La aeronave mide 22 metros de largo, tiene una envergadura de 72 metros y pesa aproximadamente 2.550 kilogramos. Está construida con materiales ligeros y resistentes, principalmente fibra de carbono, y está equipada con paneles solares de alta eficiencia que cubren sus alas para captar energía durante el día.

Su sistema avanzado de gestión energética permite almacenar la energía solar en baterías de respaldo, garantizando que pueda mantenerse en vuelo durante la noche o en condiciones de baja iluminación, superando así una limitación histórica de las aeronaves solares anteriores. El avión puede alcanzar una velocidad máxima de 185 kilómetros por hora y volar a altitudes de hasta 13.700 metros.

Además de su capacidad de vuelo prolongado, el avión está equipado con sensores y sistemas de vigilancia de última generación, diseñados para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) marítimo. Esto lo convierte en una herramienta ideal para el monitoreo continuo de zonas marítimas, vigilancia fronteriza y supervisión ambiental, minimizando riesgos y costes asociados a misiones tripuladas.

El éxito de esta prueba valida también los enlaces de comunicación de la aeronave y su capacidad para tomar decisiones en tiempo real de forma autónoma, sin respaldo humano, incluso en condiciones climáticas adversas. Estas características subrayan su potencial para integrarse en redes ISR de próxima generación, reforzando la vigilancia y seguridad en áreas de interés estratégico.

1733762795961
Mide 22 metros de largo y pesa aproximadamente 2.550 kilogramos.

Según Bill Macchione, líder de UAS de propósito especial en el Centro de Guerra Aérea Naval (NAWCAD), la evaluación de Skydweller continuará durante el verano de 2025, ampliando las pruebas en zonas bajo responsabilidad del Comando Sur de EE. UU., que incluye partes de América Central, Sudamérica y el Caribe. Este proceso busca consolidar la aeronave como un activo operativo regular.

Aunque por ahora el proyecto está en fase de validación y pruebas militares, la tecnología de Skydweller Aero abre la puerta a una posible comercialización futura para aplicaciones civiles, como vigilancia ambiental, monitoreo de infraestructuras o apoyo en desastres naturales, aprovechando la sostenibilidad y autonomía del avión solar.

Con esta prueba histórica, la Armada de EE. UU. avanza hacia una modernización de sus capacidades aéreas de vigilancia, apostando por soluciones que combinan innovación tecnológica, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, marcando un paso decisivo en el futuro de los vehículos aéreos no tripulados.