Este ingeniero español sustituye el diésel de los barcos por un mástil que convierte las vibraciones de olas y viento en electricidad

El E-MAST es un invento patentado por Juan Francisco Sarmiento Medina capaz de generar electricidad a partir de las vibraciones que producen el viento y las olas sobre el mástil de un barco.

e mast ingeniero español energia barcos eliminar diesel 1
Juan Francisco Sarmiento Medina, creador del E-MAST.
28/10/2025 08:30
Actualizado a 28/10/2025 08:30

La Organización Marítima Internacional (OMI) demanda al sector naval fuertes recortes de carbono, ya que hoy el transporte marítimo representa cerca del 3% de las emisiones globales de CO₂ Tecnologías limpias como los parques eólicos marinos (imagen) y soluciones de energía in situ son clave para cumplir esos objetivos. En plena carrera por reducir las emisiones del transporte marítimo, Juan Francisco Sarmiento Medina, un ingeniero canario de 33 años, ha patentado el E-MAST, un mástil diseñado para “generar energía limpia a partir del viento, las olas y las oscilaciones del propio casco” del velero.

El E-MAST convierte las vibraciones estructurales del barco en electricidad sin necesidad de usar las velas ni motores auxiliares. De hecho, su inventor destaca que puede producir energía incluso cuando el barco está fondeado o amarrado, aprovechando cualquier movimiento (viento, oleaje o corrientes). Así, un velero equipado con E-MAST podría cubrir todas las demandas eléctricas a bordo (navegación, iluminación, agua caliente, etc.) sin recurrir al diésel.

e mast ingeniero español energia barcos eliminar diesel 2
Esquema de componentes del E-MAST para generar electricidad en tres ejes.

¿Qué hay detrás de la tecnología del E-MAST?

El E-MAST es esencialmente un mástil generador integrado: incorpora en su interior un conjunto de bobina e imanes que actúan según el principio de Faraday, transformando las oscilaciones en corriente eléctrica. Junto a esto, el sistema incluye un rotor interno con aspas helicoidales que canaliza aire hacia abajo.

Este flujo interior de aire libera microburbujas bajo el casco (aireación del casco), reduciendo la fricción con el agua y mejorando la eficiencia energética. Además, una quilla interior de perfil alar funciona como generador mareomotriz: situada bajo la línea de flotación, amplifica las oscilaciones del mástil y proporciona cierta estabilidad adicional al barco.

El conjunto está completamente encapsulado en el propio mástil, sin aspas o paneles externos, preservando la estética naval y la aerodinámica de la embarcación:

Las características clave del E-MAST son

  • Generación vibratoria: aprovecha la resonancia del mástil (imán + bobina) para convertir cualquier vibración del barco en electricidad
  • Rotor interno y microburbujas: emplea un ventilador interior para canalizar aire, liberando microburbujas bajo el casco que reducen el rozamiento con el agua
  • Quilla alar: incorpora una quilla interior con ala regulable que genera energía mareomotriz y mejora la estabilidad al amplificar las oscilaciones
  • Operación continua: funciona con cualquier movimiento (viento, oleaje o corrientes) y es capaz de generar energía aun estando el barco fondeado o en puerto
  • Diseño integrado: todos los componentes quedan encerrados en el mástil, sin afectar la seguridad estructural ni la aerodinámica del buque

El resultado es una fuente constante de energía renovable en tres ejes: las oscilaciones laterales del mástil, el bombeo mareomotriz de la quilla interior y el giro inducido del rotor interno. Según cálculos teóricos preliminares, el E-MAST podría generar la electricidad necesaria para que un barco navegue sin usar motores diésel ni generadores auxiliares.

Además, el calor residual del sistema podría aprovecharse para calefacción de agua a bordo, maximizando el autoconsumo energético.

En cuanto a aplicaciones, el E-MAST nació pensando en veleros de recreo, pero su patente está dividida en módulos adaptables a diferentes embarcaciones. Podría instalarse en barcos de investigación, buques mercantes e incluso en drones oceánicos de largo alcance. De hecho, instituciones militares y de seguridad nacional han mostrado interés en el concepto: un dron submarino con E-MAST podría generar su propia energía “sin hélices ni estelas visibles”, lo que da propulsión silenciosa y evita la firma térmica habitual de motores convencionales.

El propio Sarmiento subraya que el sistema elimina piezas móviles que requieran lubricación o mantenimiento, reduciendo costes operativos y rupturas mecánicas habituales con la propulsión tradicional.

e mast ingeniero español energia barcos eliminar diesel 3
Velas de rotor sails basadas en el efecto Magnum.

Esta tecnología encapsulada contrasta con otras iniciativas de eficiencia naval. Existen actualmente rotor sails (sistemas basados en el efecto Magnus) y técnicas de aireación de casco en cargueros, pero éstos requieren instalar mástiles giratorios grandes o redes de burbujas externas. El E-MAST integra todas sus funciones en el propio palo, sin modificar la silueta del barco ni aumentar la resistencia aerodinámica.

El proyecto E-MAST ya cuenta con patente en España y busca una inversión cercana a 500.000 euros para su despliegue internacional. Sarmiento está en conversaciones con astilleros de Francia y Países Bajos para producir en serie este innovador mástil.

Este mástil permitiría a un barco “producir su propia energía” gracias a los recursos del mar. Su capacidad para generar electricidad constante sin diésel (y hasta oxigenar el agua gracias a las microburbujas) abre un nuevo horizonte en energía renovable marítima. Será clave verificar en pruebas reales su rendimiento, pero los datos disponibles apuntan a que el E-MAST podría ser un componente decisivo para un sector naval más sostenible y libre de combustibles fósiles.