¿Cuánto tiempo puede suministrar energía a una casa un coche eléctrico en caso de apagón?

Teniendo en cuenta el gasto energético promedio en una casa española y la capacidad media de las baterías, el margen es bastante amplio.

v2g
El coche eléctrico puede ser una batería para el hogar.
06/05/2025 13:00
Actualizado a 06/05/2025 13:00

España todavía se encuentra asombrada por el apagón sufrido hace ahora exactamente una semana. Algo que parecía que era imposible que pasara, que todo el país se quedara sin electricidad (y, con ello, prácticamente sin comunicaciones), ocurrió. Y, aunque en términos generales fue un caos absoluto, los propietarios de los coches eléctricos tuvieron cierta ventaja.

Es cada vez más común que los vehículos de batería tengan función de carga bidireccional, es decir, que además de poder cargarse desde la red eléctrica, sean capaces de convertirse en suministrador, lo que hizo que tuvieran un papel clave en una situación tan peculiar como la experimentada.

v2g1
Muchos coches puden suministrar energía a electrodomésticos.

La tecnología ‘Vehicle-to-Grid’ (V2G)

No todos los vehículos disponen de esta tecnología, pero aquellos que sí que la tienen pueden convertirse en una pila para el hogar.

Es cierto que a muchos conductores la situación les cogió por sorpresa, así que muchos no tenían cargada la batería de su automóvil eléctrico al 100%. Sin embargo, según un informe de Energy & Climate Intelligence Unit, actualmente la capacidad media de una batería de un VE es de 71 kWh. Con esto como referencia, incluso estando cargado al 60%, teniendo en cuenta que el uso medio eléctrico diario de una casa en España es de 9 kWh, podría alimentar a un hogar durante 5 días.

Si se tiene en cuenta que en una situación de estas características lo normal es que las personas tiendan a economizar y reducir gastos energéticos innecesarios, podría suministrar energía incluso durante más tiempo.

Colin Walker, Jefe de Transporte de Energy & Climate Intelligence Unit, ha declarado: “Además de reducir las emisiones y ahorrar cientos de euros en gastos de funcionamiento, los vehículos eléctricos también pueden aumentar la resiliencia de sus hogares. Cada vez llegan más vehículos eléctricos al mercado capaces de devolver la energía al hogar. En un apagón sin precedentes como el que acabamos de presenciar en España, estos vehículos eléctricos permitirán a las personas mantener las luces encendidas, los refrigeradores fríos y los routers inalámbricos funcionando durante días”.

“Los beneficios no se limitan a eso. Los propietarios de vehículos eléctricos con capacidad V2G también podrán cargar sus coches cuando la electricidad sea barata y venderla a la red eléctrica cuando la demanda sea mayor, lo que les generará cientos de euros al año”, sentencia.

Aunque en una situación de emergencia la prioridad es reservar la energía para utilizarla cuando sea necesario, los apagones generalizados son una auténtica rareza, motivo por el que en el día a día los vehículos con funcionalidad V2G (vehículo a red) o V2H (vehículo a casa) pueden rentabilizarse recargando cuando la energía es barata y volcándola en la red cuando es cara, lo que permite ganar dinero.

Según el análisis del ECIU, un propietario de un vehículo eléctrico, solo con enchufarlo durante dos horas cerca de la hora punta de demanda por la noche y utilizando alrededor del 20% de la capacidad de la batería del vehículo, podría ganar casi 740 euros al año.

v2g2
Cada vez habrá más vehículos con esta tecnología.

La tecnología V2G en España

Aunque se trata de una tecnología muy útil, lo cierto es que de todos los coches eléctricos que se comercializan en la actualidad, solo unos pocos disponen de sistemas de este tipo, aunque poco a poco van ampliándose.

Entre las marcas que tiene modelos con esta tecnología se encuentran BYD, Kia, Hyundai, MG, Renault o Volkswagen; aunque no todos disfrutan de ella. Además, también hay que señalar que mientras algunos tienen V2H, es decir, suministran energía directamente al hogar, en otros casos se trata de V2L, es decir, que pueden enchufar electrodomésticos para cargarlos.

En una situación de apagón tanto una como otra son bienvenidas, puesto que permiten cubrir necesidades básicas.

En redes se han podido ver muchos ejemplos, algunos de ellos con microondas. El pequeño electrodoméstico se convirtió en la opción más sencilla para calentar la comida para quienes tenían un coche de baterías en casa. Así, un usuario compartió un vídeo cargando uno con su BYD Seal U, aunque de la marca china también disfrutan de esta tecnología otros modelos como el Doplhin o el Atto 3.

Otro hacía lo mismo con su Hyundai Kona, aunque dentro del Grupo Hyundai también tienen este sistema los Ioniq 5, Ioniq 6, Kia EV6 y Kia EV9. Ejemplos de otros fabricantes con esta tecnología son el recién estrenado Renault 5 o un veterano y pionero en el sector como el Nissan Leaf.

Se trata de una tecnología muy útil que, por lógica, cada vez será más común entre los nuevos modelos que se lancen al mercado. A efectos prácticos convierte al eléctrico que disponga de ella en una ‘power bank’ sobre ruedas que puede alimentar a dispositivos electrónicos y electrodomésticos cuando haga falta.

Los casos más extremos son en apagones, pero también es útil en el día a día. Valga como ejemplo el Ford F-150 Lightning. Concebido como un vehículo de trabajo, cuenta con salidas en su caja de carga en las que es posible enchufar herramientas, como una radial.