España se posiciona a favor de eliminar los coches con motor de combustión en 2035, junto a Francia, y en el bando contrario que Italia y Alemania

Madrid y París han enviado un mensaje común en el que los dos gobiernos que representan a los países defienden la prohibición de los motores de combustión en los coches en el plazo fijado.

espana francia prohibir coches motor combustion 2035 2
Los gobiernos de España y Francia creen necesario acabar con los motores de combustión en el plazo actual acordado.
23/10/2025 07:00
Actualizado a 23/10/2025 07:00

Francia y España han reafirmado su compromiso con el objetivo europeo de prohibir la venta de coches nuevos de combustión a partir de 2035, rechazando las presiones de países como Alemania e Italia y de parte del sector automovilístico para aplazar o suavizar la medida. Ambos gobiernos consideran que el futuro de la automoción europea debe ser eléctrico y que modificar el calendario supondría un retroceso industrial y climático.

Un mensaje conjunto desde París y Madrid

En una carta conjunta divulgada por medios franceses como Bloomberg, los dos gobiernos instan a la Comisión Europea a mantener intacta la meta de cero emisiones para nuevos turismos y furgonetas en 2035, establecida dentro del Pacto Verde Europeo (Green Deal). Según el documento, la revisión de los estándares de CO2 prevista para finales de 2025 “no debe socavar la ambición ambiental ni el rumbo industrial de Europa”.

espana francia prohibir coches motor combustion 2035
Hay dos bandos claramente enfrentados en Europa.

París y Madrid sostienen que una trayectoria regulatoria clara y estable es esencial para garantizar la transformación del sector, especialmente en un contexto en el que miles de millones de euros ya se han invertido en baterías, electrificación y cadenas de suministro europeas desde 2023. “Cambiar ahora de dirección pondría en riesgo la planificación industrial y la confianza de los inversores”, advierte el texto.

Flexibilidad sí, retroceso no

Ambos países aceptan introducir ciertas “flexibilidades” en la aplicación del reglamento, siempre que éstas refuercen el valor añadido europeo y no debiliten los objetivos climáticos. Entre las propuestas se incluye un sistema de “supercréditos” para vehículos eléctricos pequeños fabricados en Europa, con el fin de impulsar la producción local y mejorar la accesibilidad del coche eléctrico.

espana francia prohibir coches motor combustion 2035 1
La Comisión Europea revisará la normativa de descarbonización antes de que acabe el año.

Según el documento, esta medida busca reconocer la menor huella de carbono de la producción europea frente a la de terceros países. En cambio, tanto Francia como España se oponen a prolongar la consideración favorable de los híbridos enchufables (PHEV) más allá de 2035, debido a que sus emisiones reales son significativamente más altas que las registradas en los ensayos de laboratorio.

Alemania e Italia, en el lado opuesto

Las posiciones de París y Madrid contrastan con las de Alemania e Italia, cuyos gobiernos han pedido revisar en profundidad la norma y ofrecer más margen tecnológico a la industria. Fabricantes y proveedores alemanes argumentan que la transición eléctrica avanza más despacio de lo previsto y advierten de riesgos para la competitividad europea y la asequibilidad de los vehículos.

Bruselas mantiene el rumbo hacia la descarbonización

La Comisión Europea ha confirmado que el proceso de revisión de la normativa comenzará antes de finales de 2025, pero insiste en que el objetivo general de neutralidad climática se mantiene sin cambios. El debate será clave esta semana en la reunión de ministros europeos de Medio Ambiente, donde se discutirán los marcos industriales y climáticos del bloque.

Para Francia y España, la meta de 2035 no es solo una cuestión ecológica, sino también una apuesta estratégica por el liderazgo industrial europeo. Ambas capitales consideran que mantener el rumbo es fundamental para asegurar que la industria automovilística continental siga siendo competitiva en la transición global hacia la movilidad eléctrica.