La gigafactoría de celdas de baterías de PowerCo en Sagunto (Valencia) encara la última fase de su construcción cumpliendo los plazos previstos. La compañía ha confirmado que en enero de 2026 comenzará el proceso de contratación de 500 operarios para las áreas de producción, mantenimiento, logística y control de calidad. Este refuerzo de personal permitirá activar la fase industrial de una infraestructura clave para el futuro eléctrico del Grupo Volkswagen.
Actualmente, 1.400 trabajadores intervienen cada día en las obras, 300 de PowerCo y 1.100 de empresas externas, que avanzan a un ritmo considerado “muy satisfactorio” por la propia compañía. Según explicó el CFO de PowerCo Spain, Javier Rivera, antes de Navidad estará terminada la obra civil del primer bloque productivo, así como los edificios logísticos de entrada y salida de mercancías.

La previsión se mantiene intacta: las primeras celdas de batería saldrán de la fábrica en septiembre de 2026, alcanzando un ritmo estable durante 2027. La segunda línea productiva arrancará en el primer semestre de ese mismo año, lo que permitirá que la gigafactoría opere a pleno rendimiento con 1.600 empleados.
Una inversión estratégica y flexible para el futuro eléctrico europeo
El proyecto de Sagunto supone una inversión global de 3.000 millones de euros, desarrollada en dos fases. La primera, actualmente en marcha, incluye la construcción de dos grandes bloques gemelos que albergarán los edificios de producción. La planta podrá fabricar celdas con distintas químicas (LFP, NMC y, más adelante, de estado sólido) lo que garantizará su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado.
Una vez completados los dos bloques, cada uno alcanzará un volumen de 10 GW/hora, equivalente a unas 55.000 celdas de batería a plena capacidad por día. Esto hará posible crear paquetes completos para unos 500 coches eléctricos por cada jornada operativa. Estas celdas abastecerán a las fábricas de SEAT Martorell, Landaben (Navarra) y otras plantas del Grupo Volkswagen en Europa. De hecho, PowerCo ya ha recibido pedidos para las primeras producciones de 2026. Por ejemplo, para el CUPRA Raval, que nosotros ya hemos probar en su formato preserie, y cuya presentación oficial ante el mundo tendrá lugar el año que viene.
Tecnología punta y un ecosistema industrial en formación

La gigafactoría dispondrá de 17 salas blancas y secas, con altos niveles de control de temperatura, humedad y partículas, esenciales para la fabricación de celdas. En estas áreas se mantendrán niveles de humedad inferiores al 1%, gracias a unidades de deshumidificación de gran tamaño.
Las instalaciones ocuparán 132 hectáreas, el equivalente a 162 campos de fútbol, y contarán con una logística interna basada en edificios conectados por puentes elevados para garantizar un flujo continuo de producción. Asimismo, la planta priorizará el transporte ferroviario para sus exportaciones, motivo por el cual PowerCo ha insistido en la necesidad de culminar el Corredor del Mediterráneo.
La compañía también espera que, conforme avance la producción, se genere un ecosistema de proveedores en Parc Sagunt II, algo considerado clave para la competitividad y sostenibilidad del proyecto.
Un paso decisivo hacia una industria europea más autónoma
Para Rivera, la gigafactoría de Sagunto “ejemplifica la apuesta del Grupo Volkswagen por un transporte descarbonizado” y refuerza la independencia industrial europea frente a Asia en un sector estratégico: las baterías.
Con su entrada en operación en 2026, Sagunto se consolidará como uno de los mayores polos industriales del vehículo eléctrico en España y un referente del nuevo mapa energético europeo.