Esta batería basada en Vitamina B2 y glucosa, e inspirada en el metabolismo humano, ya iguala el rendimiento de las baterías comerciales

Desarrollada por un equipo de investigadores de EE.UU. esta batería de flujo aprovecha el azúcar y la riboflavina almacena energía en una estructura biodegradable, no tóxica y muy barata.

bateria coches electricos vitamina b2 y azucar 1
Una batería fabricada con materiales asequibles que imita las reacciones químicas del cuerpo humano. Chat GPT
30/10/2025 13:30
Actualizado a 30/10/2025 13:30

Un equipo científico estadounidense ha presentado en ACS Publications una innovadora celda de flujo que convierte azúcar (glucosa) en electricidad mediante la mediación de la vitamina B2 (riboflavina).

El estudio describe un sistema electroquímico en el que la glucosa actúa como combustible, mientras que la riboflavina toma el papel de mediador de electrones entre los electrodos, dando lugar a una batería que apuesta por componentes abundantes, no tóxicos y de bajo coste. Esta prometedora estructura abre una vía alternativa a las tradicionales baterías de iones de litio, al lograr un rendimiento energético similar, aportando varias ventajas.

bateria coches electricos vitamina b2 y azucar 2
Dibujo esquemático del proceso de oxidación y diferentes gráficas comparativas.

La batería basada en el metabolismo humano

La propuesta parte del uso de una celda de flujo (flow cell), una tecnología que mantiene dos electrolitos líquidos que circulan de forma continua. En este caso, uno contiene glucosa y riboflavina, y el otro usa como componente activo ya sea ferricianuro de potasio o directamente oxígeno.

En la versión con ferricianuro, los investigadores registraron una densidad de potencia comparable a baterías de flujo basadas en vanadio, mientras que en la de oxígeno, más barata, se obtuvo una respuesta algo más lenta, pero aún mejor que muchas versiones previas. Los investigadores subrayan que este sistema preliminar demuestra que “las celdas de flujo a base de riboflavina y glucosa pueden generar electricidad a partir de fuentes naturales”.

Desde el punto de vista técnico existen varios aspectos destacan:

  • Uso de materiales abundantes y poco costosos: glucosa (azúcar) y riboflavina (vitamina B2).
  • Tecnología de celda de flujo que permite separación de potencia y capacidad.
  • Producción de electricidad a temperatura ambiente y sin metales preciosos críticos, lo que puede reducir cadenas de suministro y dependencia de minerales escasos.
  • Potencial para almacenamiento modulariza­ble, lo que interesa tanto para sistemas de home-storage como para recarga de flotas de vehículos eléctricos o para gestionar excedentes renovables.

Se trata por hora de una investigación con prototipos y condiciones de laboratorio, pero arquitectura tiene implicaciones reales. Uno de los grandes retos de la movilidad eléctrica es el almacenamiento eficiente y limpio, tanto en el vehículo como en la infraestructura de recarga. Que se desarrolle una batería basada en combustibles orgánicos, asequibles y abundantes como la glucosa con mediadores como la vitamina B2 da pistas de que el camino hacia una recarga de vehículos eléctricos más sostenible y descentralizada puede abrirse a nuevos formatos.

bateria coches electricos vitamina b2 y azucar 3
Prueba de polarización de celda de flujo y curva de voltaje frente a capacidad de descarga.

Aunque no es un dispositivo comercial inmediato, el estudio envía la señal de que la diversificación tecnológica del almacenamiento es una parte clave de la transición energética.

Los autores reconocen que aún quedan obstáculos importantes: la versión con oxígeno sufre una degradación más rápida del mediador riboflavina bajo luz, lo que produce auto descarga. Además, aunque la densidad de potencia ya se asemeja a sistemas de flujo existentes, la escalabilidad, coste real a gran escala, ciclo de vida, mantenimiento y compatibilidad con redes eléctricas permanecen como incógnitas.

En ese sentido, adaptar esta tecnología al almacenamiento estacionario, a baterías domésticas o a estaciones de recarga de vehículos eléctricos exige superar varios saltos de ingeniería y economía.

La relevancia de esta innovación se basa en que permitiría almacenar energía de forma eficaz, con materiales asequibles, aunque todavía queda por ver el calendario comercial.