Estos coches híbridos contaminan más de lo declarado, según los expertos de un organismo europeo

Las emisiones de CO2 de los vehículos híbridos enchufables llevan unos cuantos años en el punto de mira, y este informe de Transport & Environment arroja una indiscutible realidad.

informe contaminacion coches hibridos enchufables phev
informe contaminacion coches hibridos enchufables phev
11/09/2025 14:00
Actualizado a 11/09/2025 14:00

Las promesas de eficiencia y sostenibilidad de los híbridos enchufables (PHEV) vuelven a ponerse en entredicho. Nuevos datos publicados por la Unión Europea revelan que estos vehículos emiten, de media, casi cinco veces más dióxido de carbono del que declaran las pruebas oficiales, lo que reabre el debate sobre su papel en la transición hacia la movilidad de cero emisiones.

La organización Transport & Environment (T&E), que analizó datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, advierte de que los PHEV emiten 139 gramos de CO2 por kilómetro, frente a los apenas 28 gramos por kilómetro que recogen los tests oficiales. La diferencia no es menor: supone un desfase que deja en entredicho la narrativa de los fabricantes sobre una supuesta mejora en la eficiencia de estos modelos.

informe contaminacion coches hibridos enchufables phev 1
Requieren de un uso adecuado para obtener las emisiones tan bajas que prometen los fabricantes.

Los híbridos enchufables combinan un motor eléctrico alimentado por batería, que debe recargarse conectándolo a la red, con un motor de combustión interna de gasolina o diésel. En teoría, la fórmula permite una movilidad urbana con bajas emisiones, apoyada en la electricidad, y autonomía extendida gracias al motor térmico. En la práctica, sin embargo, los datos de uso real muestran que la mayoría de conductores recarga poco o nada las baterías, lo que dispara el consumo de combustible y las emisiones.

El informe se basa en registros de 127.000 vehículos matriculados en 2023, cuyos monitores de combustible ofrecen un reflejo más fiel de la conducción cotidiana. La conclusión es clara: lo que ocurre en las calles dista mucho de lo que sugieren los laboratorios de pruebas.

informe contaminacion coches hibridos enchufables phev 2
Los registros obtenidos respaldan este informe.

A pesar de ello, la industria automovilística europea ha intensificado la presión en Bruselas. A principios de septiembre, el lobby del sector reclamó a la Comisión Europea que elimine las nuevas normas diseñadas para reflejar de forma más precisa la contaminación de los PHEV en el cálculo de los objetivos climáticos. De prosperar esa petición, los fabricantes podrían prolongar la comercialización de estos modelos como alternativa “verde” más allá de 2035, la fecha límite fijada para el fin de los coches de combustión en Europa.

T&E insiste en que la Comisión debe resistir la presión de la industria. “Los híbridos enchufables siguen siendo más perjudiciales para el clima de lo que afirman los fabricantes, y la brecha con la realidad no ha hecho más que aumentar”, señaló Lucien Mathieu, director de Automoción de la organización. “La UE no debe hacer la vista gorda. Es esencial mantener los factores de utilidad ya acordados para 2025 y 2027”, añadió.

Estos llamados “factores de utilidad” buscan corregir las cifras oficiales de CO2, obligando a los fabricantes a compensar el exceso de emisiones con un mayor impulso a los coches 100% eléctricos. En caso contrario, podrían incumplir los objetivos climáticos europeos y enfrentarse a sanciones.

El futuro de los híbridos enchufables estará en el centro de la agenda cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reúna este viernes, 12 de septiembre, con representantes de la industria automovilística, ONGs medioambientales y otros actores del sector en el marco del “diálogo estratégico” sobre el futuro del automóvil. Allí, Bruselas tendrá que decidir si cede ante las presiones de los fabricantes o si mantiene una línea firme en favor de la electrificación total.