La seguridad vial en España afronta un desafío crítico: la elevada antigüedad del parque móvil y el creciente incumplimiento de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Así lo ha advertido la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) durante el Congreso Sectorial de ITV 2025, celebrado hace unos días en Madrid y que reunió a cerca de 300 representantes de la industria y la administración.
El evento fue inaugurado por el subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, José Manuel Prieto, quien recordó que la ITV “no es una tasa, sino una acción que salva vidas y contribuye al medio ambiente”. Un mensaje que busca subrayar el papel esencial de estas inspecciones periódicas en un país donde el envejecimiento del parque móvil se acelera y la movilidad evoluciona hacia sistemas cada vez más complejos.

El presidente de AECA-ITV, Jesús García Gil, destacó también la importancia de reforzar la cultura preventiva: “La ITV es una herramienta imprescindible para mejorar la seguridad vial y la protección del medio ambiente, pero aún existe una tasa de incumplimiento muy elevada”. En España, 3 de cada 10 vehículos que deben pasar la inspección no lo hacen, un dato que preocupa al sector.
Incumplimiento y envejecimiento: una combinación peligrosa
Durante la segunda jornada, el director gerente de AECA-ITV, Guillermo Magaz, presentó un análisis que confirma la gravedad de la situación. En 2024, el 32,7% de los vehículos obligados a pasar la ITV no acudió, un porcentaje que sigue siendo muy alto incluso si se consideran solo vehículos de menos de 25 años (18,1%).
Magaz fue contundente: “Cada día fallece una persona en España por no haber pasado la ITV”. Un recordatorio de que el incumplimiento no solo compromete la seguridad en carretera, sino que también incrementa las emisiones contaminantes en un contexto de emergencia climática.
La ITV del futuro: datos, diagnósticos y conectividad

Bajo el lema “La movilidad del futuro pasa por la ITV”, AECA-ITV insistió en la necesidad de que la creciente digitalización del automóvil vaya acompañada de un acceso estandarizado y seguro a los datos electrónicos de los vehículos. Sistemas avanzados como los ADAS, las tecnologías medioambientales de última generación o los nuevos dispositivos ARAS requieren de verificaciones periódicas fiables que garanticen su correcto funcionamiento.
Por ello, el sector reclama la incorporación de herramientas de diagnóstico electrónico (OBD), acceso remoto a la información del vehículo y datos estandarizados que permitan inspecciones más completas. La futura normativa europea, aún en revisión, apunta en esa dirección.
Europa prepara cambios profundos en la regulación
La actualización regulatoria de la ITV en Europa también ocupó un lugar destacado. Eduard Fernández, director ejecutivo del Comité Internacional de ITV (CITA), expuso las principales novedades y defendió la propuesta del sector para que todas las categorías de vehículos, incluidos los nuevos modelos urbanos y de micro movilidad, deban someterse a inspecciones obligatorias.
El sector reclama, además, una plataforma común europea que garantice un acceso homogéneo, seguro y no discriminatorio a los datos necesarios para la inspección técnica. Solo así, aseguran, se podrá garantizar la transparencia, la competencia leal entre fabricantes y la eficacia de los controles.