Koji Sato, CEO de Toyota, dice que "un coche no es un coche si no es divertido”, pero no renuncia a su estrategia a la japonesa

La última presentación de resultados de la marca acabó siendo el escenario para poner de manifiesto cuál es el enfoque de la compañía.

Koji Sato
Sato ha dicho: "Nunca permitiremos que nuestros coches se conviertan en mercancías”.
22/05/2025 08:00
Actualizado a 22/05/2025 08:11

La industria del automóvil lleva años avanzando hacia los coches más eficientes, más tecnológicos y más seguros. Es un proceso lógico, pero en el que muchos aficionados piensan que los automóviles han perdido parte de su alma. Algunos de estos aficionados ocupan puestos importantes dentro del sector, como es el caos de Koji Sato, CEO de Toyota, que tiene muy clara cuál es su posición: “Un coche no es un coche si no es divertido”

Ha hecho esta declaración durante un evento de presentación de resultados fiscales. En éste se trataron principalmente temas económicos relativos a la compañía, pero también hubo oportunidad de tocar el tema de los coches deportivos.

Toyota RAV4 Trasera
El nuevo Toyota RAV4 tiene un acabado deportivo.

La diversión como clave para los automóviles

Durante la presentación, uno de los periodistas presentes preguntó lo siguiente: “Últimamente, parece que vemos menos coches que se ajusten a los gustos del presidente Sato: emocionantes y divertidos de conducir. ¿Qué opina al respecto?”.

 

Al CEO de Toyota le agradó la cuestión, puesto que se explayó bastante con su respuesta. “Gracias por tu pregunta respecto a hacer que los automóviles sean emocionantes. Siento exactamente lo mismo, es decir, tienes toda la razón. Un coche no es un coche si no es divertido. Por eso nunca permitiremos que nuestros coches se conviertan en mercancías”, comenzaba.

Y analizaba un poco lo que ha sido la evolución de la industria y el punto en el que se encuentra en la actualidad: “Atrás quedaron los días en que todo estaba determinado por el pensamiento lógico del hemisferio izquierdo y los automóviles se vendían simplemente por tener mejores especificaciones del catálogo. Ya no podemos vender coches sólo con actualizaciones de modelo, un consumo de combustible ligeramente mejor o nuevos diseños. Todo se reduce a tu pasión por crear productos que conmuevan los corazones de las personas”.

“Por supuesto, los coches deportivos deben ser pulcros, pero a menos que esa misma pasión pueda encontrarse en otros tipos de coches, no podrá llegar a los clientes. Estoy intentando inculcar este tipo de mentalidad en cada uno de nuestros equipos de proyecto. Esa es la Toyota que quiero crear y seguiré trabajando en ello este año”, añadía.

La trayectoria de la compañía en los últimos años deja claro que su enfoque es éste. Llevando la delantera en materia de electrificación, ha creado en la última década la familia deportiva GR, que en poco tiempo se ha hecho un nombre propio con modelos como el GR Yaris, el GR Corolla en Estados Unidos, el GR86 o el renacimiento del GR Supra.

Además, dejaba la puerta abierta a lo que está por venir: “Sin duda, tendremos más oportunidades de hablar de coches apasionantes cuando llegue el momento adecuado. No estoy seguro de que una reunión informativa sobre resultados sea el mejor lugar para tener ese debate, así que lo dejaremos ahí por hoy.

Se podría acoplar, por ejemplo, al Toyota GR Yaris.
Toyota GR Yaris.

Toyota es contundente con sus declaraciones

En los últimos meses, diversos representantes de la marca japonesa han hecho declaraciones muy claras en las que han ido en contra de las tendencias de la industria. Un ejemplo claro fue el de Akio Toyoda, Presidente de Toyota, cuando dio su opinión sobre los coches que realmente son limpios.

“Cuando se popularizó el término ‘neutralidad de carbono’, como empresa dijimos que el enemigo es el carbono. Debemos centrarnos en lo que podemos hacer de inmediato para reducir el dióxido de carbono. Esa es la base de nuestra decisión. No ha cambiado ni cambiará”, señalando que la clave es reducir esas emisiones, no solo durante el uso del coche, como ocurre con los vehículos eléctricos, si no durante toda la vida útil del automóvil.

Es consciente de la apuesta por los híbridos y cree que es el camino a seguir, puesto que les ha permitido ser más limpios que si hubieran optado por fabricar vehículos de baterías desde el primer momento: “Hemos vendido unos 27 millones de vehículos híbridos. Esos híbridos han tenido el mismo impacto que 9 millones de vehículos eléctricos de batería en circulación. Pero si hubiéramos fabricado 9 millones de vehículos eléctricos de batería en Japón, en realidad habríamos aumentado las emisiones de carbono, no las habríamos reducido. Esto se debe a que Japón depende de las centrales térmicas para obtener electricidad”.

Actualmente Toyota está ampliando su gama de modelos eléctricos, aumentando su gama bZ, pero también añadiendo modelos independientes, como el C-HR de cero emisiones o el Urban Cruiser. Sin embargo, considera que la clave es seguir desarrollando el resto de tecnologías de manera paralela, tanto los híbridos convencionales como los híbridos enchufables, puesto que son las que actualmente tienen un mayor peso en las ventas, así que, por volumen, ayudan más a que la movilidad sea más limpia, incluso aunque tengan emisiones durante su uso.

“Deberíamos considerar todas las opciones y trabajar en todas las direcciones. Como empresa, hemos sido muy consecuentes al afirmar que luchamos contra el dióxido de carbono”, concluía.