El CEO de BMW se muestra muy claro: China supone un desafío "muy significativo" para las marcas alemanas

El gigante japonés vende más coches que nunca. Los resultados de este año están siendo excepcionales. Tal es el ritmo de pedidos que Toyota recibe cada día que no da a basto.

BMW está teniendo muchas dificultades para abrirse paso en el mercado chino.
BMW está teniendo muchas dificultades para abrirse paso en el mercado chino.
09/11/2025 06:00
Actualizado a 09/11/2025 06:00

China ha creado todo un universo industrial paralelo tras su despertar automovilístico. En 2024, China vendió más coches que Europa y Estados Unidos juntos. Más de 34 millones de vehículos nuevos que van camino de ser superados este año. Los conductores chinos tienen a su disposición la mayor oferta comercial del mundo. Un vasto océano de coches de más de 100 marcas diferentes, incluyendo firmas locales e internacionales. Los fabricantes europeos están teniendo dificultades para encontrar su hueco.

Europa y China están condenadas a entenderse. El Viejo Continente no puede prescindir de los productos chinos y China necesita a Europa para ampliar el crecimiento de su industria. Sin embargo, las reglas del juego son muy diferentes según hacia qué lado se mire. Bruselas ha levantado -con no mucho éxito- muros arancelarios que intentan reducir la llegada masiva de productos procedentes del lejano oriente. Europa critica que el Gobierno chino impulsa, mediante subvenciones, el crecimiento de sus marcas con el único propósito de provocar una desestabilización de los mercados.

1000024926
Oliver Zipse es conocido por no morderse la lengua con sus ataques a Europa.

Cambio de reglas para las marcas europeas presentes en China

China, por su parte, teme que el exceso de oferta cause un desastre comercial, económico e industrial. Demasiadas marcas compitiendo por un mercado con un número finito, aunque grande, de potenciales clientes. Los conductores chinos han cambiado sus hábitos de compra. Los coches europeos ya no están tan demandados como en el pasado. La aparición de nuevas e interesantes marcas chinas de carácter similar han desplazado las ventas hacia el bando nacional. Las marcas premium europeas, principalmente las alemanas, son las que más sufren.

Según declaraciones a Reuters, el CEO del Grupo BMW, Oliver Zipse, la industria automovilística alemana se enfrenta a un importante desafío competitivo. China se perfila como una “amenaza muy significativa” para las marcas del sector. Los ejecutivos de marcas como Audi y Mercedes han reconocido que las firmas locales han arrebatado una gran parte del mercado chino, y que mantener cuota exige estrategias de adaptación más ágiles. Por ejemplo, adaptar modelos, acortar ciclos de lanzamiento y captar al consumidor joven con movilidad eléctrica y conectividad.

1000024922
El desarrollo de la nueva plataforma Neue Klasse ha supuesto la mayor inversión de BMW en su historia.

Este cambio estructural no solo se observa en China sino que también afecta a la estrategia global de las marcas alemanas. Al depender de China para una parte sustancial de sus ventas, en algunos casos por encima del 30%, estas empresas ahora deben rediseñar sus inversiones, alianzas, y producir modelos específicos tanto para el mercado chino como para la competencia global. Según análisis recientes, las marcas tradicionales tienen que ponerse al día en software, electrificación y costes de producción frente a rivales chinos.

Aunque BMW, Mercedes o Audi agilicen los procesos y den con la tecla, es posible que ni con esas consigan remontar el vuelo puesto que otras empresas locales ya han ocupado su posición. Hace apenas un mes, el Grupo BMW se ha visto obligado a reajustar sus previsiones de producción y crecimiento para el mercado chino. Mientras tanto, la marca sigue adelante con la producción de su nuevo coche eléctrico. El BMW iX3 ha causado un gran impacto en Europa. Una recompensa para el mayor desembolso que ha hecho la Bayersiche Motoren Werke a lo largo de sus 100 años de historia.